Fundamentos de Electrónica: Circuitos con Transistores, LDR y Temporizadores
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB
Prácticas de Electrónica Fundamental
Práctica 1: Control de Zumbador con Transistor
En esta práctica, se observa el comportamiento de un zumbador controlado por un transistor.
Condición: Pulsador en OFF
Si el pulsador está en OFF, no pasa corriente por la base del transistor. Esto provoca que el transistor permanezca en corte y, en consecuencia, el zumbador no emita sonido.
Condición: Pulsador en ON
Si el pulsador está en ON, la corriente pasa a la base del transistor. Esto activa el transistor, permitiendo que el zumbador emita sonido.
Práctica 2: Zumbador con Doble Transistor
Esta práctica explora el control de un zumbador mediante una configuración de dos transistores en cascada.
Condición: Pulsador en OFF
Si el pulsador está en OFF, no pasa corriente por la base del transistor 1. Esto lo mantiene en corte. Al no haber corriente en el transistor 2, el zumbador no emite sonido.
Condición: Pulsador en ON
Si el pulsador está en ON, la corriente pasa por la base del transistor 1, activándolo. Este permite el paso de corriente al transistor 2 y, finalmente, al zumbador, que emitirá sonido.
Práctica 3: Control de LED con LDR y Potenciómetro
Esta práctica demuestra cómo un LDR (fotorresistencia) y un potenciómetro pueden controlar el encendido de un LED a través de un transistor.
Condición: LDR sin luz
Si el LDR no recibe luz, su resistencia aumenta significativamente. Esto impide que la corriente llegue a la base del transistor, manteniéndolo en corte. En consecuencia, no llega corriente al LED y este permanece apagado.
Condición: LDR con luz
Si el LDR recibe luz, su resistencia disminuye. Esto permite que la corriente llegue a la base del transistor, activándolo. El transistor, al estar activo, deja pasar la corriente necesaria para que el LED se encienda.
El potenciómetro se utiliza para ajustar el umbral de luz en el que el transistor se activa, controlando así el momento preciso en que el LED se enciende o apaga.
Práctica 4: LED Activado por Oscuridad con LDR
Esta práctica describe un circuito donde un LED se enciende en condiciones de poca luz, utilizando un LDR.
Condición: LDR sin luz (Oscuridad)
Si el LDR no recibe luz, su resistencia disminuye. Esto permite que la corriente pase al transistor, activándolo y haciendo que el LED se encienda.
Condición: LDR con luz
Si el LDR recibe luz, su resistencia aumenta. Esto impide el paso de corriente a la base del transistor, por lo que el LED permanece apagado.
Práctica 5: LED Activado por Oscuridad con LDR (Configuración Estándar)
Esta práctica describe un circuito donde un LED se enciende en condiciones de oscuridad, utilizando un LDR.
Condición: LDR sin luz (Oscuridad)
Si el LDR no recibe luz, su resistencia aumenta. Esto permite que la corriente pase a la base del transistor, activándolo. Una vez activo, el transistor deja pasar la corriente a través de la resistencia hasta el LED, encendiéndolo.
Condición: LDR con luz
Si el LDR recibe luz, su resistencia disminuye. Esto impide que la corriente pase a la base del transistor, manteniéndolo en corte. En consecuencia, el LED no se enciende porque no le llega corriente.
Práctica 6: Circuito de Control de LED con LDR y Transistores
Esta práctica describe un circuito más complejo que utiliza un LDR y múltiples transistores para controlar un LED.
Condición: LDR sin luz (Oscuridad)
Si el LDR no recibe luz, su resistencia aumenta. La corriente pasa a través de una resistencia que la conduce a un transistor, el cual estaría en corte. No obstante, la corriente de la resistencia 2 pasaría al transistor 2, activándolo. Este último permite el paso de corriente, encendiendo el LED.
Condición: LDR con luz
Si el LDR recibe luz, la corriente pasa por la resistencia 1 y llega a un transistor que estaría activo. A pesar de que este transistor esté activo, el LED no se encendería porque la corriente no llega a él (debido a la configuración del circuito).
El potenciómetro se utiliza para ajustar el umbral de activación del transistor, controlando el paso de corriente a su base.
Práctica 7: Temporizador con Condensador y Transistor
Esta práctica ilustra el uso de un condensador para mantener una bombilla encendida por un tiempo después de soltar un pulsador.
Condición: Pulsador presionado (ON)
Al presionar el pulsador, el condensador se carga con electricidad. Simultáneamente, la corriente pasa a la base del transistor, activándolo. Esto permite que la corriente fluya hacia la bombilla, encendiéndola.
Condición: Pulsador liberado (OFF)
Aunque se suelte el pulsador, la bombilla permanece activa durante un tiempo. Esto se debe a que el condensador, al descargarse lentamente, sigue suministrando corriente a la base del transistor, manteniéndolo activo y la bombilla encendida hasta que se descarga por completo.
Condición: Sin activación inicial
Si el pulsador no se presiona (está en OFF), no pasa corriente al condensador ni al transistor. En esta situación, el transistor permanece en corte y la bombilla no se enciende.
Práctica 8: Retardo de Encendido con Condensador y Potenciómetro
Esta práctica describe un circuito que utiliza un condensador y un potenciómetro para introducir un retardo en el encendido de una bombilla.
Condición: Pulsador en OFF (Estado de carga)
Cuando el pulsador está en OFF, la corriente pasa a través del potenciómetro hacia el condensador, cargándolo. Una vez que el condensador se ha cargado, la corriente pasa al transistor, activándolo. Esto permite que la corriente fluya hacia la bombilla, encendiéndola.
Condición: Pulsador en ON (Estado de descarga y recarga)
Cuando el pulsador está en ON, la corriente pasa directamente por el pulsador, lo que descarga rápidamente el condensador (al no haber resistencia en esa ruta). Al soltar el pulsador, la bombilla se enciende lentamente porque el condensador debe cargarse de nuevo a través del potenciómetro antes de activar el transistor.