Fundamentos de Electrónica: Teoremas y Leyes Esenciales para Circuitos
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
En el estudio de la electrónica, comprender los principios fundamentales es crucial para el diseño y análisis de circuitos. A continuación, se detallan conceptos esenciales que todo estudiante y profesional debe dominar.
Transferencia Máxima de Potencia
La transferencia máxima de potencia es un concepto fundamental en el diseño de circuitos. Establece que, en una carga, se disipa la máxima potencia cuando la impedancia de la carga (ZL) es igual a la impedancia compleja conjugada del generador (ZG*).
Es decir, para lograr la máxima transferencia de potencia, la impedancia de la carga debe ser el complejo conjugado de la impedancia Thévenin de la fuente.
[Ver Figura 1: Circuito para Transferencia Máxima de Potencia]
Leyes de Kirchhoff
Las Leyes de Kirchhoff son herramientas esenciales que nos permiten estudiar de un modo sistemático el reparto de tensiones y corrientes en cualquier circuito eléctrico.
Primera Ley de Kirchhoff (Ley de Corrientes o LKC)
En cualquier nudo (o nodo) de un circuito, la suma de las corrientes que entran es igual a la suma de las corrientes que salen. Esto se basa en el principio de conservación de la carga eléctrica.
Segunda Ley de Kirchhoff (Ley de Tensiones o LVK)
En cualquier malla (o lazo cerrado) de un circuito, la suma algebraica de las elevaciones de tensión debidas a los generadores es igual a la suma algebraica de las caídas de tensión en los receptores (elementos pasivos).
[Ver Figura 2: Ejemplo de Aplicación de Leyes de Kirchhoff]
Conceptos Relacionados con las Leyes de Kirchhoff
En el ejemplo de la figura, podemos identificar:
- Mallas: Son caminos cerrados en un circuito. Por ejemplo:
- ABEF
- BCDE
- ABCDEF (malla exterior)
- Ramas: Son segmentos de un circuito que conectan dos nudos y contienen uno o más elementos. Por ejemplo:
- EFAB
- BE
- BCDE
- Nudo (o Nodo): Se define como cualquier punto en un circuito en el que concurren más de dos ramas. En el ejemplo de la figura, los puntos B y E son nudos.
Teorema de Thévenin
El Teorema de Thévenin es una poderosa herramienta que nos permite simplificar un circuito eléctrico complejo en uno mucho más sencillo. Establece que si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de tensión (VTh) en serie con una impedancia equivalente (ZTh).
De esta forma, al conectar un elemento entre los dos terminales A y B, la tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en el circuito real como en el equivalente Thévenin.
[Ver Figura 3: Equivalente Thévenin de un Circuito]
Principio de Superposición
El Principio de Superposición es aplicable a circuitos lineales y se basa en la relación causa-efecto, donde la tensión es la causa y la corriente el efecto (como se observa en la Ley de Ohm: I = V / R; V = R ∙ I; R = V / I).
Si en un circuito lineal tenemos varias fuentes de energía (tensión o corriente), la corriente o tensión en cualquier rama se puede considerar como la suma algebraica de las diversas componentes. Cada una de estas componentes es producida por una única fuente actuando por separado, mientras las demás fuentes independientes se anulan (fuentes de tensión se cortocircuitan y fuentes de corriente se abren).
Este principio es fundamental para el análisis de circuitos con múltiples fuentes, ya que permite descomponer un problema complejo en problemas más simples.
Se basa en la propiedad de linealidad, donde la respuesta es directamente proporcional a la excitación (I = K ∙ V, donde K es una constante).