Los Fundamentos del Empirismo de David Hume: Ideas, Impresiones y Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Principios de la filosofía empirista de Hume

Hume confiesa en el Tratado de la naturaleza humana su intención de contribuir al avance del conocimiento, estableciendo una ciencia de la naturaleza humana:

  • Conocimiento: Hay que estudiar el origen del conocimiento, su alcance y su validez.
  • Ideas: Hay que estudiar la naturaleza de las ideas que empleamos porque en ellas se fundamenta nuestro conocimiento.
  • Fundamento: Hay que hacerlo todo con un fundamento nuevo: el método experimental.
  • Experiencia: Hay que basar el conocimiento únicamente en la experiencia humana y en la observación.

Ideas e impresiones

Para Locke, todo aquello que conocemos o percibimos es una idea; en cambio, Hume divide los contenidos del conocimiento en dos clases:

Impresiones:
Son las sensaciones inmediatas de la experiencia: imágenes, pasiones y emociones.
Ideas:
Son las representaciones o imágenes débiles de las impresiones en el pensamiento.

Tanto las ideas como las impresiones pueden ser:

Simples:
No admiten distinción ni separación y son las de mayor valor cognoscitivo. Ej.: el color rojo y la idea de rojo.
Complejas:
Sí admiten distinción dentro de ellas y pueden dividirse en partes (manzana: varios colores, forma, tamaño, peso, etc.).

Relación entre impresiones e ideas

Semejanza:
Entre las impresiones e ideas simples hay una gran semejanza: las ideas que me formo cuando cierro los ojos son representaciones exactas de las impresiones que he recibido. Con las complejas no siempre se da esa semejanza, porque muchas de nuestras ideas complejas no han tenido nunca impresiones correspondientes.
Origen:
La idea tiene origen en la impresión. Por tanto, una idea es verdadera si procede de alguna impresión, pero si no procede de ninguna impresión será una idea falsa. De esta manera, el límite de nuestro conocimiento son las impresiones.

Relaciones de ideas y cuestiones de hecho

Hume hizo otra distinción en referencia a los modos o tipos del conocimiento.

Relaciones de ideas:
Establecen relaciones entre ideas y conceptos y no surgen de la experiencia, sino del razonamiento. Son afirmaciones universales, necesarias y válidas en cualquier circunstancia.
Cuestiones de hecho:
Son afirmaciones contingentes y probables que establecen relaciones entre hechos que tenemos que comprobar mediante la observación y la experiencia.

El problema de la causalidad

Según Hume, nuestro conocimiento de hechos queda reducido a impresiones actuales y pasadas. Pero no podemos tener impresiones de hechos futuros que todavía no han sucedido. Sin embargo, en nuestra vida normal hablamos con certeza de hechos futuros y afirmamos, además, su nexo causal. Por ejemplo, el fuego es causa de que hierva el agua. Si nuestro conocimiento se reduce a impresiones de hechos, no podemos tener impresiones de futuro; y, por consiguiente, tampoco tenemos impresiones de la conexión necesaria entre el fuego que calienta y el agua que hierve.

De esta manera, del pasado solamente hemos observado la sucesión constante entre un fenómeno y otro. Tenemos experiencia de esto, de tal modo que, conocida la causa, la razón puede deducir el efecto que se seguirá. Según Hume, del futuro sólo podemos afirmar una creencia. La certeza proviene de la costumbre que tenemos de ver un fenómeno después de otro y no del conocimiento.

Entradas relacionadas: