Fundamentos del Emprendimiento: Del Empresario al Plan de Negocio y la Identificación de Oportunidades
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,07 KB
El Empresario y la Actitud Emprendedora
El Papel del Empresario según Knight y Otros Autores
Según Knight (y en línea con perspectivas de Schumpeter, Simon, Galbraith, Kirzner, Bennis y Schein), el papel principal del empresario reside en adquirir o controlar los factores productivos a unos costes determinados. Este proceso crea rentas monetarias para otros agentes o descuenta el producto nacional sobre la base de una producción económica, considerando el precio al que venderá los productos obtenidos. En consecuencia, el empresario soporta todo el riesgo de la empresa que dirige.
Innovación como Motor Económico
La innovación se considera un motor económico fundamental.
Dimensiones de la Actitud Emprendedora
- Tolerancia a la incertidumbre
- Motivación al logro
- Entusiasmo
- Autoeficacia
- Locus de control (externo e interno)
- Innovación
- Asunción de riesgos
- Capacidad de sobreponerse al fracaso
- Intuición
- Visión de futuro
- Capacidad de relación
Indicadores Clave
- Volumen de negocios
- Balance anual
La Iniciativa Emprendedora
La iniciativa emprendedora es:
- Una forma de pensar o mentalidad.
- Una disciplina.
- Algo que puede aprenderse.
Desarrollo del Modelo y Plan de Negocio
Elementos del Modelo de Negocio
Propuestas de Valor
Formas en que una empresa crea valor para sus clientes:
- Novedad
- Mejoras en el producto/rendimiento
- Diseño
- Marca / Estatus
- Precio
- Reducción de costes para el cliente
- Reducción de riesgos
- Accesibilidad
- Conveniencia / Usabilidad
Actividades Clave
Son las acciones más importantes que debe realizar una empresa para que su modelo de negocio funcione. Ejemplos:
- Producción
- Atención al cliente
- Solución de problemas
- Gestión de plataformas/redes
Socios Clave
Nota: Se refiere a alianzas y colaboraciones externas, actividades que no se realizan internamente por la propia empresa.
El Plan de Empresa
Estructura típica de un plan de empresa:
- Resumen Ejecutivo: Síntesis del plan (incluye hitos clave como el punto muerto o umbral de rentabilidad: volumen de ventas necesario para cubrir costes).
- Promotores: Equipo detrás del proyecto.
- La Empresa: Misión, Visión, Valores (MVV), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si aplica, problema que resuelve.
- Producto / Servicio: Descripción detallada.
- Análisis del Entorno: Clientes objetivo, análisis de la competencia, análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), estrategia de diferenciación, posicionamiento en el sector.
- Plan de Producción / Operaciones: Cómo se creará o entregará el producto/servicio.
- Plan de Marketing: Estrategias de precio, producto, promoción y distribución (4 Ps).
- Plan de Organización y RRHH: Estructura organizativa, descripción de puestos, relaciones formales de autoridad y control, necesidades de personal.
- Plan Financiero: Previsiones de ventas, costes, inversiones, financiación, estados financieros proyectados.
- Riesgos y Retos Futuros: Identificación y planes de contingencia.
- Anexos: Información financiera detallada, Modelo Canvas, requisitos legales y documentación relevante.
Utilidad del Plan de Empresa
Utilidad Interna
- Instrumento de comunicación interna.
- Permite detectar elementos esenciales del negocio.
- Fomenta la reflexión y la coherencia del proyecto.
Utilidad Externa
- Instrumento de comunicación externa.
- Tarjeta de presentación de la empresa.
- Documento básico para la obtención de financiación.
- Facilita el conocimiento de las facetas directivas de los promotores.
- Explica y valida nuevas oportunidades de negocio.
Identificación de Oportunidades y Toma de Decisiones
Procesos Cognitivos y Conceptos
- Red Jerárquica Positiva: Estructuras de conocimiento bien organizadas en la memoria a largo plazo que facilitan la recuperación y asociación de ideas.
- Red Jerárquica Negativa: Rutas mentales o patrones de pensamiento rígidos que pueden dificultar la identificación de nuevas oportunidades o soluciones.
Enfoques para la Identificación de Oportunidades (IO)
Búsqueda Activa
- Parte de la premisa de que existen oportunidades objetivas en el entorno.
- Implica un análisis sistemático del entorno para identificar o modificar oportunidades.
- La creatividad humana, aunque útil, no juega un papel principal en este enfoque.
Búsqueda Pasiva y Descubrimiento Fortuito
- También asume la existencia de oportunidades objetivas presentes en el entorno.
- Considera que los mercados operan a menudo en desequilibrio, generando oportunidades latentes.
- La oportunidad no siempre puede describirse claramente ex ante (antes de ser descubierta).
- Requiere que los individuos operen en un estado de elevada sensibilidad o alerta consciente ("alertness") con el entorno. → Esta capacidad puede ser aprendida.
- El descubrimiento fortuito (según Kirzner) se refiere a un estado de alerta inherente que permite realizar descubrimientos sin una búsqueda activa específica.
- Nota: Aunque los mecanismos difieren, ambas aproximaciones requieren creatividad en algún grado.
La IO como Aproximación Creativa
- Para Schumpeter (1934), las oportunidades se crean como resultado de nuevas combinaciones de recursos (innovación), que resultan en nuevos productos/servicios, mejoras sustanciales o cambios en las condiciones del mercado.
- Para Shackle (1961), las oportunidades son creadas por las personas gracias a su imaginación. La oportunidad reside en la mente y emerge a través de la acción emprendedora.
Teorías sobre la Identificación de Oportunidades
- La Gracia: Considera la oportunidad como suerte, un regalo, algo que simplemente "llega".
- Por Accidente (Serendipia): Hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta.
- Personalidad: Sostiene que la habilidad para descubrir ideas de negocio es un rasgo humano natural; algunas personas lo tienen y otras no.
- Asociación: Se basa en la conexión mental entre ideas, imágenes o representaciones por semejanza, contigüidad o contraste.
- Teoría Cognitiva: Argumenta que los individuos identifican oportunidades porque cognitivamente han preparado sus mentes para ello (mediante conocimiento previo, experiencia, etc.). Reconoce que la habilidad para identificar oportunidades se puede enseñar y desarrollar.
Sesgos Cognitivos en la Toma de Decisiones del Emprendedor
Atajos mentales y errores sistemáticos que pueden afectar el juicio:
- Heurística: Reglas generales o atajos mentales para tomar decisiones rápidas (pueden llevar a errores).
- Sesgo de Disponibilidad: Basar decisiones en la información más reciente o fácilmente recordada.
- Sesgo Optimista (Falacia de la Planificación): Tendencia a subestimar tiempos, costes y riesgos, y sobrestimar beneficios.
- Sesgo de Confirmación: Buscar, interpretar y recordar información que confirma las creencias preexistentes.
- Ilusión de Control: Creencia de poder influir en eventos que en realidad están fuera de nuestro control; atribuir éxitos al talento propio y fracasos a la mala suerte.
- Preferencia por la Recompensa Inmediata (Descuento Hiperbólico / No aplazar recompensas): Preferir beneficios instantáneos y evitar costes inmediatos, incluso si es perjudicial a largo plazo.
- Infusión del Afecto: Permitir que las emociones (positivas o negativas) influyan desproporcionadamente en las decisiones.
- Falacia de los Costes Hundidos (Escalada del Compromiso): Continuar invirtiendo en un proyecto o decisión fallida debido a los recursos ya invertidos, quedando atrapado en un bucle de malas decisiones.
- Errores de Previsión: Dificultad para predecir resultados futuros con precisión.
- Exceso de Confianza: Confianza injustificada en las propias habilidades, conocimientos o juicios.
Técnica SCAMPER para la Generación de Ideas
Herramienta de creatividad basada en preguntas:
- Sustituir: ¿Qué se puede sustituir? (Componentes, materiales, personas)
- Combinar: ¿Qué se puede combinar? (Ideas, funciones, características)
- Adaptar: ¿Qué se puede adaptar? (Ideas de otros contextos, soluciones existentes)
- Modificar o Magnificar: ¿Qué se puede modificar, ampliar o reducir? (Tamaño, forma, color, función)
- Poner/Utilizar para otros usos: ¿Se le pueden dar otros usos? ¿Para quién más podría ser útil?
- Eliminar o Reducir al mínimo: ¿Qué se puede eliminar o simplificar? (Partes, procesos, costes)
- Reordenar o Invertir: ¿Se puede cambiar el orden, la secuencia o la orientación?