Fundamentos de la Empresa y Formas Jurídicas: Constitución, Órganos y Clasificación
Constitución de Sociedades Mercantiles
La constitución de una sociedad mercantil implica definir aspectos clave que regirán su funcionamiento. A continuación, se detallan los requisitos y particularidades de diferentes tipos societarios.
Constitución de Sociedad Limitada y Anónima
Para la formación de una Sociedad Limitada (SL) o una Sociedad Anónima (SA), es fundamental establecer los siguientes puntos en la escritura de constitución:
- Denominación de la sociedad: Nombre legal de la empresa.
- Objeto social: Actividades económicas a las que se dedicará la sociedad.
- Domicilio social: Sede principal de la empresa.
- Capital social: Aportaciones de los socios o accionistas.
- Forma de organizar la administración: Estructura y funcionamiento de los órganos de gestión.
- Otros pactos lícitos: Acuerdos adicionales entre los socios o accionistas, siempre que sean legales.
Constitución de Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)
La Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) ofrece un proceso de constitución simplificado, especialmente diseñado para emprendedores:
- Trámites por medios telemáticos: Facilita y agiliza el proceso de creación.
- Respuesta de notarios y registradores: Permite una tramitación más rápida.
- No es necesario llevar libro de registro de socios: Simplifica la gestión administrativa.
Constitución de Sociedad Laboral
Las Sociedades Laborales tienen un régimen particular en su inscripción:
- Se tienen que inscribir en el Registro Mercantil, pero antes deben registrarse en el Registro de Sociedades Laborales.
Órganos de Gobierno y Administración en Sociedades
Cada tipo de sociedad mercantil cuenta con órganos específicos encargados de su gobierno, administración y representación.
Órganos de la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)
Los principales órganos de la SLNE son:
- JUNTA GENERAL: Órgano de deliberación y decisión, cuyas funciones incluyen:
- Supervisión de la gestión laboral.
- Aprobación de las cuentas anuales.
- Aplicación de los resultados del ejercicio.
- ADMINISTRADORES: Puede ser una única persona o un consejo de administración. Sus características son:
- No pueden dedicarse al mismo género de comercio que constituye el objeto de la sociedad.
- Ejercerán durante un periodo establecido en la escritura social.
- Para la elaboración de las cuentas anuales, deben seguir las normas de las sociedades anónimas.
- No es necesario que sean socios.
Órganos de la Sociedad Anónima (SA)
En la Sociedad Anónima, los órganos clave son:
- Junta General: Órgano supremo de la sociedad, donde los accionistas ejercen su derecho a voto.
- Junta General Ordinaria: Se celebra anualmente para aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y la propuesta de aplicación de resultados.
- Junta Universal: Aquella en la que están presentes o representados todos los accionistas y deciden por unanimidad celebrar la junta y los asuntos a tratar.
- Junta Extraordinaria: Se convoca para tratar asuntos urgentes o no previstos en la ordinaria.
- Administradores: Encargados de la gestión y representación de la sociedad, sus decisiones se toman por mayoría absoluta.
Órganos de la Sociedad Cooperativa
Las Sociedades Cooperativas se rigen por los siguientes órganos:
- Asamblea General: Órgano supremo de la cooperativa.
- Consejo Rector: Órgano de gobierno, gestión y representación.
- Comité de Recursos: Resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios.
- Interventores: Fiscalizan la gestión económica de la cooperativa.
Derechos de los Accionistas en la Sociedad Anónima
Los accionistas de una Sociedad Anónima poseen una serie de derechos fundamentales que garantizan su participación y protección:
- Derecho a participar en el reparto de beneficios.
- Derecho preferente de suscripción en nuevas acciones.
- Derecho de asistencia y voto en las juntas.
- Derecho a impugnar acuerdos sociales que consideren contrarios a la ley o a los estatutos.
- Derecho a información sobre los asuntos a tratar en la junta de accionistas.
Conceptos Fundamentales de la Empresa
Para comprender el funcionamiento económico, es esencial definir qué es una empresa y cuáles son sus componentes esenciales.
Definición y Objetivos de la Empresa
Una EMPRESA es un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, que actúan bajo condiciones de riesgo.
Su OBJETIVO principal es maximizar beneficios y minimizar costes.
Elementos de la Empresa
Los componentes clave que integran una empresa son:
- Factores humanos: Personas físicas o jurídicas que forman parte de la organización.
- Factores materiales: Bienes económicos de la empresa (maquinaria, instalaciones, materias primas, etc.).
- Organización: Conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que estructuran la empresa.
- Entorno: Factores externos que condicionan la actuación del empresario y, por ende, de la empresa.
Funciones de la Empresa
Las empresas suelen estructurarse en diferentes áreas funcionales para operar eficientemente:
- Área comercial: Marketing y ventas.
- Área de producción: Fabricación de bienes o prestación de servicios.
- Área de dirección y financiamiento: Gestión financiera y estratégica.
- Área de recursos humanos: Gestión del personal.
El Entorno Empresarial y la Cadena de Valor
El éxito de una empresa no solo depende de su gestión interna, sino también de su capacidad para adaptarse y responder a su entorno.
El Entorno Empresarial
El ENTORNO es la suma de factores que inciden en la actuación del empresario y, en consecuencia, de la empresa.
- Entorno General: Afecta a todas las empresas en general, influyendo aspectos como los culturales, políticos, legales, económicos, tecnológicos y demográficos.
- Entorno Específico: Afecta a una empresa en concreto y varía según el tipo de empresa, incluyendo factores como clientes, proveedores, competidores y productos sustitutivos.
La Cadena de Valor
La CADENA DE VALOR es un conjunto de funciones que añaden valor a los productos y servicios de la empresa, buscando obtener la máxima rentabilidad y reduciendo lo superfluo.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) es la integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores (empleados, clientes, proveedores, comunidad, etc.).
Funciones del Empresario y Clasificación de Empresas
El rol del empresario es multifacético y las empresas pueden clasificarse de diversas maneras según sus características.
Funciones del Empresario
Las principales funciones que desempeña un empresario son:
- Planificar: Establecer objetivos y estrategias.
- Gestionar: Dirigir y coordinar los recursos.
- Organizar/Coordinar: Estructurar los elementos de la empresa.
- Controlar: Supervisar el cumplimiento de los objetivos.
Clasificación de la Empresa
Las empresas pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:
Según la Actividad
- SECTOR PRIMARIO: Empresas que explotan recursos naturales, como una granja, pesquera o minera.
- SECTOR SECUNDARIO: Empresas dedicadas a la industria y la transformación de materias primas.
- SECTOR TERCIARIO: Empresas comerciales o de servicios (educación, sanidad, turismo, etc.).
Según el Tamaño
El tamaño de una empresa puede medirse por diversos criterios:
- Criterio económico: Volumen de facturación o beneficios.
- Criterio técnico: Capacidad productiva o tecnología empleada.
- Criterio patrimonial: Valor de sus activos.
- Criterio organizativo: Número de empleados o complejidad de su estructura.
Según la Propiedad del Capital
- Privada: Propiedad de personas físicas o jurídicas particulares.
- Pública: Propiedad del Estado o de entidades públicas.
- Mixta: Capital compartido entre el Estado y particulares.
Según la Estructura Jurídica
- Empresa Individual: Propiedad de una única persona física.
- Empresa de Socios o Societaria: Constituida por varias personas (físicas o jurídicas) que aportan capital y/o trabajo.