Fundamentos de la Empresa, Innovación y Fiscalidad: Conceptos Esenciales

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

La Empresa y el Empresario

Se define la **empresa** como una organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o a la prestación de servicios con fines lucrativos.

Tipos de Empresas

  • Tamaño: pequeña, mediana, grande.
  • Actividad: sector primario, secundario, terciario.
  • Ámbito: local, provincial, regional, nacional, multinacional.
  • Propiedad: privada, pública, mixta.
  • Forma jurídica: individual, social.

El **empresario** es el titular, propietario o directivo de una empresa, y asume diferentes papeles:

  • Emprendedor: decide crear la empresa.
  • Capitalista: aporta los medios para ponerla en marcha.
  • Administrador: gestiona la empresa.

Existen dos figuras principales de empresario:

  • Empresario individual: su responsabilidad es ilimitada, afectando a su patrimonio personal. Se representa con el DNI.
  • Empresario social: su responsabilidad es limitada al capital aportado a la empresa. Se representa con el CIF.

Tipos de Sociedades

  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.): el capital está dividido en participaciones.
  • Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE).
  • Sociedad Anónima (S.A.): el capital está dividido en acciones.

Sociedades Especiales

  • Sociedad Laboral: la mayoría del capital social pertenece a los trabajadores.
  • Sociedad Cooperativa: funciona según sus propios estatutos.

Trámites Administrativos para la Creación de una Empresa

  • Laborales: alta en la Seguridad Social.
  • Fiscales: alta en el censo de Hacienda.
  • Libros: legalización de libros contables y mercantiles.
  • Registro: inscripción en el Registro Mercantil.
  • Municipales: obtención de la licencia de apertura.

La Innovación Empresarial

La **innovación empresarial** es la creación o modificación de un producto, proceso, organización o estrategia de marketing, y su introducción en el mercado.

Tipos de Innovación según su Objeto

  • Innovación de producto: creación o mejora de bienes o servicios (ej. Coca-Cola Zero).
  • Innovación de proceso: mejora en la forma de producir o entregar (ej. cambio de maquinaria).
  • Innovación de organización: nuevas formas de organizar la empresa (ej. implementación de una página web para ventas).
  • Innovación de marketing: nuevos diseños o estrategias de comercialización (ej. cambio de diseño de envase).

Tipos de Innovación según su Grado

  • Innovación radical: creación de un producto o servicio completamente nuevo o una modificación sustancial.
  • Innovación mediante imitación: adaptación o mejora de productos o procesos ya existentes, aportando valor añadido.

Consecuencias de la Actividad Innovadora

  • Crecimiento económico del país.
  • Mejora la **satisfacción de los consumidores**.
  • Aumenta el **bienestar social**.

Conceptos Clave Relacionados con la Innovación

  • EBT (Empresas de Base Tecnológica): empresas que basan su actividad en la **investigación y desarrollo tecnológico (I+D)**. Suelen requerir una gran inversión.
  • Spinoff: estructura empresarial surgida de otra organización preexistente (universidad, centro de investigación, empresa).
  • Cluster: agrupación de empresas interconectadas, proveedores especializados, instituciones de servicios y empresas de sectores afines que compiten pero también cooperan, intercambiando información y conocimientos.

La Globalización y la Internacionalización

La **globalización** es la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial y trascendiendo las fronteras nacionales.

Obstáculos a la Internacionalización

  • Políticos: prohibición o restricciones a la inversión extranjera.
  • Logísticos y de transporte: costes y complejidad de la distribución.
  • Legales: controles sanitarios, normativas específicas de cada país.
  • Financieros: dificultad para obtener créditos o financiación.
  • Comerciales: falta de contactos o conocimiento del mercado.

Tipos de Internacionalización

  • Exportación: producir bienes en el país de origen y luego exportarlos.
  • Producción directa en el extranjero: establecer filiales o plantas de producción en otros países.

Los Tributos y el Sistema Fiscal

La **finalidad socioeconómica de los tributos** es obtener recursos para sostener los gastos públicos y redistribuir la riqueza.

Las **normas tributarias** no tienen efecto retroactivo y entran en vigor a los 20 días naturales de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Tipos de Tributos

  • Tasas: se pagan por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades que benefician al contribuyente.
  • Contribuciones especiales: se pagan por la obtención de un beneficio o el aumento de valor de los bienes del contribuyente como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
  • Impuestos: tributos exigidos sin contraprestación directa, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.

Clases de Impuestos

  • Impuestos directos: gravan la renta y el patrimonio (ej. IRPF, Impuesto de Sociedades).
  • Impuestos indirectos: gravan el consumo y las transmisiones patrimoniales (ej. IVA, Impuesto de Transmisiones Patrimoniales).

Elementos de la Declaración-Liquidación Tributaria

  • Base Imponible (BI): valoración económica del hecho imponible (el acto o hecho que genera la obligación de pagar el impuesto).
  • Base Liquidable (BL): resultado de aplicar reducciones o bonificaciones a la Base Imponible.
  • Tipo de Gravamen: cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la Base Liquidable.
  • Cuota Tributaria: resultado de aplicar el Tipo de Gravamen a la Base Liquidable. Es el importe a pagar antes de deducciones o bonificaciones finales.

Formas de Extinción de la Deuda Tributaria

  • Pago: ingreso del dinero adeudado.
  • Prescripción: la deuda "caduca" al transcurrir un plazo legal sin que la Administración la exija.
  • Compensación: el contribuyente tiene un crédito a su favor frente a la Administración que se utiliza para saldar la deuda.
  • Condonación: la Administración perdona la deuda (solo en casos excepcionales y por ley).

Entradas relacionadas: