Fundamentos de Enfermedad, Diagnóstico y Prevención en Salud Pública
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Concepto de Enfermedad y Estrategias Diagnósticas
Enfermedad: Se define como un desorden clave, un conjunto de síntomas y signos que se relacionan con un proceso susceptible de atención clínica, ya sea para su tratamiento o prevención.
Estrategias Diagnósticas
Para identificar una enfermedad, se pueden seguir varias tácticas:
- Buscar mediante pruebas los síntomas o signos (hallazgos clínicos) que permitan descubrir la enfermedad.
- Elaborar una tabla de contingencia para intentar precisar los factores de riesgo involucrados.
- Establecer la razón de probabilidad (likelihood ratio) de cada valor de la prueba aplicada. Es crucial diferenciar si un resultado positivo de un test proviene de un individuo enfermo (positivo verdadero) o de uno sano (positivo falso).
Historia Natural de la Enfermedad
Describe la evolución de una enfermedad en un individuo a lo largo del tiempo, sin intervención médica. Se distinguen varias etapas:
Periodo Prepatogénico
En esta fase inicial, interactúan el Huésped (la persona), el Agente (causa de la enfermedad) y el Medio ambiente como factores en equilibrio. El individuo está sano pero es potencialmente susceptible de ser afectado. Si alguno de estos elementos rompe el equilibrio ecológico, se inicia la enfermedad y se pasa al período siguiente.
Periodo Patogénico
Este periodo comienza con los cambios que el agente produce en el organismo.
Fase Asintomática o Subclínica
Ocurren cambios patológicos en el organismo, pero el individuo no los percibe porque aún no hay síntomas ni signos evidentes.
Fase Sintomática o Clínica
Las alteraciones son percibidas por el Huésped y aparecen los signos y síntomas característicos de la enfermedad.
Medidas Epidemiológicas Fundamentales
Prevalencia: Es el número total de casos existentes de una enfermedad en una población específica y en un momento determinado. Mide la carga de enfermedad en una población.
Incidencia: Es el número de casos nuevos de una enfermedad que se producen durante un periodo determinado en una población específica. Mide el riesgo de contraer la enfermedad.
Niveles de Prevención en Salud
Son las acciones orientadas a erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la discapacidad.
Tipos de Prevención
- Prevención Primordial: Aspira a establecer y mantener condiciones sociales, económicas y ambientales que minimicen los riesgos para la salud en la población general.
- Prevención Primaria: Tiene como finalidad reducir la incidencia de la enfermedad, es decir, evitar la aparición de nuevos casos actuando sobre las causas y factores de riesgo.
- Prevención Secundaria: Tiene como propósito reducir la prevalencia de la enfermedad acortando su duración. Se enfoca en la detección temprana y el tratamiento precoz.
- Prevención Terciaria: Tiene como finalidad reducir el número y/o el impacto de las complicaciones y secuelas de una enfermedad ya establecida, mejorando la calidad de vida.
Acciones Específicas dentro de los Niveles de Prevención
- Promoción de la Salud (Principalmente Primordial y Primaria): Incluye medidas que mantienen y promueven la salud del individuo y la comunidad (ej. educación para la salud, fomento de estilos de vida saludables).
- Protección Específica (Principalmente Primaria): Medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en particular (ej. vacunaciones, higiene, control de vectores).
- Diagnóstico y Tratamiento Precoz (Secundaria): Acciones para detectar y detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir su difusión.
- Limitación del Daño (Secundaria y Terciaria): Tratamientos adecuados para detener la enfermedad, impedir que siga avanzando y prevenir complicaciones o secuelas.
- Rehabilitación (Terciaria): Recuperación integral del paciente, tanto en su aspecto físico como psicológico y social, buscando su reinserción funcional en la comunidad.