Fundamentos del Enfoque Maduracionista en la Adquisición de la Lectura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Enfoque Maduracionista en la Lectura

Se conoce también como modelo neuroperceptivo y data de finales del siglo XIX y principios del XX. Autores como Hinshelwood, Decroly y Orton explican cómo algunos problemas lectores tienen su origen en dificultades visoespaciales y neurológicas. Para estos especialistas, la lectura es básicamente un aprendizaje de tipo visual. En ello insistió especialmente Decroly, quien afirma que “el oído en el niño más bien trastorna la adquisición de las asociaciones visuales, motrices y gráficas”.

Este enfoque considera la lectura como un proceso psicológico específico, formado por la interacción de un conjunto de habilidades que desarrollan gradualmente la llamada madurez lectora.

Percepción y Discriminación Visual

La capacidad de percepción y agudeza visual son condiciones necesarias para poder leer. Requieren un entrenamiento que comienza desde el nacimiento del niño y que, en el ámbito escolar, demanda una programación específica para la discriminación visual de imágenes gráfico-simbólicas sobre el papel.

Las actividades de percepción visual deben formar parte de un plan integral de desarrollo de las capacidades del niño, adaptándose a sus características y necesidades individuales, y estando minuciosamente graduadas. Algunos materiales útiles incluyen: bloques lógicos, láminas con dibujos, bolos y puzzles, entre otros.

Organización Espacio-Temporal

Para una percepción visual efectiva de las palabras escritas, se requiere una adecuada estructuración del espacio. Esto implica comprender las posiciones de las letras, el desplazamiento ocular de izquierda a derecha, el salto de una línea a otra, el reconocimiento del trazado de las grafías (por ejemplo, la confusión inicial entre p, d, q y b), los espacios entre palabras y los signos de puntuación. Una sólida organización espacial facilitará significativamente el aprendizaje de la lectura.

Desarrollo de la Orientación Espacial

El proceso de desarrollo espacial en el niño sigue una secuencia:

  • Primero, adquiere nociones básicas del espacio en relación a sí mismo (delante-detrás, derecha-izquierda, etc.).
  • Luego, se orienta en relación con objetos del mundo exterior (delante de, a la derecha de, etc.).
  • Finalmente, puede orientarse en desplazamientos.

La lectura también implica un desarrollo de la organización temporal, que permite captar la cadencia de los sonidos, cuyos fonemas forman unidades con significado. Es fundamental planificar conscientemente actividades que faciliten la conciencia del tiempo mediante la educación rítmica.

Entradas relacionadas: