Fundamentos y Enfoques Pedagógicos en Educación Infantil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Fundamentos y Principios de la Educación Infantil

Finalidad

Contribuir al desarrollo físico, afectivo, intelectual y social de niños y niñas.

Atención en los Ciclos

En los dos ciclos se atenderá:

  • Desarrollo afectivo
  • Movimiento y hábitos del control corporal
  • Manifestación de la comunicación y lenguaje
  • Pautas de convivencia y relación social
  • Descubrimiento de características físicas y sociales del medio

Artículo 3: Objetivos

  1. Conocer su cuerpo y el de los demás, sus posibilidades.
  2. Explorar y observar su entorno social, familiar y natural.
  3. Desarrollar capacidades afectivas.
  4. Relacionarse con los demás, aprender a resolver conflictos.
  5. Iniciarse en habilidades lógico-matemáticas (ritmo, gesto, movimiento, lectoescritura).

Artículo 4: Áreas

  1. Los contenidos se organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y desarrollo infantil que se abordarán por medio de actividades que tengan interés y significado en los niños.
  2. Los métodos de trabajo se basan en actividades, juegos, experiencias.

Se realizan en un ambiente familiar y de confianza.

Artículo 6: Enseñanzas Mínimas

  1. Conocimiento de sí mismo. Autonomía personal.
  2. Conocimiento del lenguaje.
  3. Lenguaje: Comunicación y representación.

Artículo 7: Evaluación

En el 2º ciclo la evaluación será global, continua y formativa.

La principal será mediante observación directa y sistemática.

Se evaluarán los conocimientos adquiridos por cada niño o niña y las características de su evolución.

Artículo 8

  1. Se tendrá en cuenta la individualización de cada niño, adaptando las prácticas a su ritmo y sus características.
  2. Las administraciones educativas se encargarán de identificar aquellas características que tengan incidencia en la evolución escolar.
  3. Los centros tendrán que estar adaptados para necesidades específicas de apoyo educativo.
  4. Los centros buscarán métodos para ayudar a todos esos alumnos con necesidades específicas, buscando el método más correcto.

Artículo 9

Cada centro podrá modificar y elegir la pedagogía con la que más de acuerdo esté para organizar su centro.

Las administraciones educativas se encargarán de que los docentes hagan un buen trabajo en grupo junto a las familias para elegir la metodología más adecuada con la que quieran trabajar.

Religión: A partir del 2º ciclo comenzará a impartirse, y cuando los padres estén de acuerdo y respetando los derechos de cada alumno y familia.

Métodos Pedagógicos Alternativos

Método Kumon

El propio alumno parte de una base y él solo va aumentando su nivel. Los programas son individualizados; cada alumno comienza trabajando lo que más le gusta hacer. Estudian un nivel más alto del que le corresponde, y el profesor no les ayuda a resolverlo; se tienen que valer por sí mismos para conseguir cosas.

Trabajan principalmente matemáticas y lectura.

Método Waldorf

Se basa en el conocimiento del hombre y pretende crear seres humanos libres que sean capaces de desenvolverse solos en la vida.

Se respeta el ritmo de cada uno; no les importa el resultado, sino el proceso.

Aprenden mediante juegos, cuentos, explorando... No hay exámenes ni evaluaciones. Utilizan materiales reciclables y la naturaleza para aprender.

Método Doman

Se elige un tema para trabajar. El objetivo es que los pequeños aprendan a leer. En su metodología utilizan bits de inteligencia, que son dispositivos con imágenes y palabras.

Los bits tienen que girar en torno al tema elegido. Una vez elegido, hay que enseñarlo de forma rápida y continua varias veces al día.

Es importante hacerlo de forma que parezca un juego para que vean el aprendizaje como algo divertido.

El objetivo es: Estimular la inteligencia, memoria visual y auditiva.

Otras Perspectivas

Las Teorías de la Desescolarización

Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo. Como consecuencia, apoyan, por un lado, la idea de sustituir la escuela por las alternativas que las incipientes tecnologías audiovisuales ofrecían al campo de la formación, y por otro, la desaparición de la institución escolar. Ofrecen enfoques y metodologías de enseñanza diferentes a las tradicionales, fomentando el desarrollo personal, la autonomía, la reflexión, la crítica y la creatividad, utilizando para ello el espacio más cercano: su casa.

Entradas relacionadas: