Fundamentos de la Entonación y Metodología Didáctica para la Gramática Comunicativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Entonación

La **entonación** es la variación de la frecuencia de vibración de las **cuerdas vocales** a lo largo de una frase. Existe una relación estrecha entre el tono y la intensidad, de forma que la sílaba fuerte de la palabra es al mismo tiempo la **sílaba tónica**, es decir, la que corresponde a una mayor **frecuencia fundamental**. Los **picos** son aquellas sílabas que están acentuadas y, por lo tanto, son sílabas a las que corresponde una mayor frecuencia fundamental. Los **valles** son las sílabas que preceden a los picos.

Tramos del Modelo Entonativo

El **modelo entonativo** divide la curva de tono en tres tramos bien definidos:

  • A: **Zona inicial**: Comprende la entonación desde el principio del **grupo fónico** hasta la primera sílaba tónica.
  • B: **Zona central**: Desde la primera tónica hasta la penúltima.
  • C: **Zona final**: La entonación desde la penúltima tónica hasta el final del grupo fónico.

Con estas tres zonas queda totalmente definida la **curva de entonación** para un grupo fónico cualquiera.

Metodología

Fundamentos Metodológicos

Según **Piaget**, entre los 11 y 15 años los niños están ya capacitados para aprender las **propiedades formales de la lengua**. Durante la Enseñanza Primaria, la **Didáctica de la Gramática** ha de ser práctica y se va incorporando a través de la didáctica de la comprensión y la expresión oral y escrita.

No se puede prescindir de la **nomenclatura** en ningún tipo de aprendizaje, pero el profesor no puede olvidar que no es tan importante que conozcan clasificaciones de palabras como que entiendan que «este libro» es un libro cuyo dueño es el que habla, o que en un texto donde predominan los verbos pasados se cuenta algo que sucedió hace tiempo. Para ser conscientes de esto, han de conocer los **tiempos verbales** y tienen que memorizar los **paradigmas** para reconocerlos sin problema. Pero para que estos conceptos tengan un sentido en el aprendizaje de la lengua, deben practicarse o verificarse en el proceso de evaluación a través de textos.

En defensa de la **gramática comunicativa**, se resumen a continuación los fundamentos metodológicos para la Didáctica de la Gramática:

Principios Metodológicos

  1. Reflexión gramatical a partir de textos o actos comunicativos creados por los alumnos. Un ejemplo de la necesidad de esta metodología es que los niños de Primaria no confunden los tiempos verbales cuando hablan, pero sí cuando tienen que clasificarlos en la clase de Lengua. Esto se debe a la falta de conexión entre el **aprendizaje mecanicista** y exclusivamente memorístico de los paradigmas y el contenido, función y uso de los verbos en la comunicación.
  2. Introducción paulatina de conceptos. Primero han de reconocer las formas verbales de pasado, presente y futuro, y en etapas posteriores, los tiempos de pasado.
  3. Enseñanza de la gramática a través de juegos que ayuden a la reflexión, pues los ejercicios de comunicación son muy interesantes para el estudio de la **sintaxis**.
  4. Uso de recursos motivadores que dinamicen la didáctica. Por ejemplo, los ejercicios interactivos de diverso formato publicados en Internet.
  5. Trabajos en grupo. La gramática, especialmente la sintaxis, requiere un proceso de **abstracción** no siempre fácil para todos los alumnos. Trabajar con otros compañeros resulta positivo para todos ellos y también motivador.

Entradas relacionadas: