Fundamentos del Entrenamiento Deportivo y la Condición Física: Adaptación y Rendimiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Capítulo 1: El Desarrollo de la Condición Física en el Entrenamiento Deportivo
Karpovic (1966) la define como una capacidad específica para llevar a cabo trabajos acompañados de esfuerzo muscular. Según Clarke (1967), la condición física es "la capacidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la llegada de la fatiga, realizándolo con el menor gasto energético y evitando lesiones".
3.1. Condición Física para la Salud (Ámbito Educativo y Recreativo)
- Capacidad aeróbica.
- Composición corporal.
- Fuerza y resistencia muscular.
- Amplitud de movimiento.
- Capacidades coordinativas.
3.2. Condición Física para el Rendimiento (Ámbito Deportivo)
- Fuerza (máxima, reactiva, elástica, etc.).
- Resistencia muscular específica.
- Resistencia aeróbica, anaeróbica y específica.
- Capacidades psicomotrices enfocadas en la disciplina deportiva.
- Velocidad (desplazamiento, reacción, gestual, resistencia, etc.).
- Amplitud de movimiento en las articulaciones y grupos musculares implicados en la actividad principal.
5. División de la Preparación de la Condición Física
- Preparación física general: entrenamiento fisiológico.
- Preparación física específica: entrenamiento deportivo.
Capítulo 2: El Entrenamiento Deportivo y el Principio de Supercompensación
El Principio de Supercompensación
Este principio se compone de las siguientes fases:
- Fase positiva o de realización del esfuerzo (Excitación).
- Fase negativa o de pérdida de capacidad: Proceso de Recuperación (Inhibición).
- Fase de superación del nivel primitivo, de Supercompensación o de Restauración ampliada (Exaltación).
Supercompensación Nula
No afecta al rendimiento. Se produce cuando la carga es repetida una vez que han pasado los efectos del entrenamiento precedente (entrenamientos muy dispersos).
Supercompensación Negativa
Implica un descenso del rendimiento. Ocurre cuando la carga es repetida en condiciones de recuperación incompleta. De esta manera, los descansos incompletos favorecen el sobreentrenamiento.
Supercompensación Positiva
Aumenta el rendimiento. Se logra cuando la carga es aplicada al final de la fase de exaltación del entrenamiento anterior.
2.1. Fases del Síndrome General de Adaptación (S.G.A.)
Son tres las fases del S.G.A.:
- Fase de Reacción de Alarma.
- Fase de Resistencia.
- Fase de Agotamiento.
Principios Fundamentales del Entrenamiento
- Principio fundamental de la unidad funcional.
- Principio fundamental de la adaptación de los órganos.
- Principio fundamental de la intensidad de los estímulos.