Fundamentos del Entrenamiento Deportivo: Resistencia, Flexibilidad y Sistemas para el Rendimiento Óptimo

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Resistencia

  • Capacidad que nos permite realizar un esfuerzo prolongado.
  • Capacidad de recuperarse pronto.
  • Capacidad para retrasar la fatiga muscular.
  • Capacidad del organismo de responder al esfuerzo con adaptaciones del corazón.

Funciones de la Resistencia

  • Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima de carga.
  • Mantener al mínimo la pérdida de intensidad cuando se trata de cargas prolongadas.
  • Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se soporta un elevado volumen de trabajo.
  • Mejorar la recuperación tras entrenamientos y competiciones.
  • Estabilizar las facultades técnicas.

Tipos de Resistencia

Por Duración de la Carga

  • Resistencia de Corta Duración: entre 35 segundos y 2 minutos (ej. 400m).
  • Resistencia de Media Duración: de 2 a 10 minutos (ej. 1500m).
  • Resistencia de Larga Duración (Fondo):
    • RLDI (Resistencia de Larga Duración I): de 10 a 15 min (ej. 5000-10000m).
    • RLDII (Resistencia de Larga Duración II): de 15 a 90 min (ej. media maratón).
    • RLDIII (Resistencia de Larga Duración III): de 90 min a 6 h (ej. maratón, triatlón).
    • Ultra Resistencia: +6 h.

Por Vía Energética

  • Resistencia Aeróbica: presencia de oxígeno.
  • Resistencia Anaeróbica: ausencia de oxígeno.

Resistencia Aeróbica

  • Capacidad que nos permite realizar esfuerzos moderados con aporte de oxígeno.
  • Sustratos energéticos: glucosa y grasas.
  • Equilibrio entre el oxígeno aportado en la respiración y el utilizado por los músculos.
  • Nos permite prolongar el esfuerzo hasta la aparición de fatiga.
  • La fatiga puede deberse a:
    • Falta de suficientes reservas energéticas.
    • Pérdida de sales minerales o agua al sudar.
  • El cuerpo tarda aproximadamente 3 minutos en adaptar los sistemas respiratorio y cardiovascular al esfuerzo.

Resistencia Anaeróbica

  • Capacidad de realizar un esfuerzo muy intenso durante el mayor tiempo posible sin suficiente oxígeno.
  • Su límite de tiempo es de aproximadamente 3 minutos, ya que la demanda de oxígeno es muy elevada.

Flexibilidad

La flexibilidad depende de varios factores.

Tipos de Movimientos (Articulaciones)

  • Móvil: Sinartrosis (ej. suturas craneales).
  • Semimóvil: Anfiartrosis (ej. vértebras).
  • Diartrosis: Articulaciones con gran movilidad (ej. rodilla, hombro).

Factores que Influyen en la Flexibilidad

  • Edad
  • Sexo (hormonas sexuales: andrógenas, estrógenas)
  • Temperatura
  • Hidratación
  • Alimentación
  • Hábitos
  • Cultura
  • Religión

Principios del Entrenamiento

Principio de Continuidad

  • Se recomienda entrenar 4-6 semanas.
  • 3 veces por semana.
  • 15 minutos seguidos.

Principio de Progresión

  • Volumen de trabajo (cantidad).
  • Intensidad.
  • Descanso.

Principio de Alternancia

  • Trabajo y descanso (incluido el sueño).

Tipos de Sistemas de Entrenamiento

  • Sistemas Continuos: se enfocan en volumen e intensidad.
  • Sistemas Discontinuos: consideran volumen, intensidad y descanso.

Sistemas Continuos

Carrera Continua

  • Mejora la resistencia aeróbica.
  • Duración:
    • Corta: de 40 min a 1h 30 min.
    • Media: de 1h 30 min a 3h.
    • Larga: +3h.

Fartlek

  • Caracterizado por cambios de ritmo y recuperación activa.
  • Inventado por Emil Zátopek.
  • Ejemplo: entrenamiento en fútbol.

Sistemas Discontinuos

  • Recuperación Completa: pausa total, +5 min (hasta 90 ppm).
  • Recuperación Incompleta: pausa útil, 3 min (hasta 120 ppm).

Diferencias entre Descanso de 3 min y 5 min

  • 5 min: Aumenta masa muscular, gasta energía rápido, mejora capacidad de trabajo.
  • 3 min: Permite trabajar en condiciones de fatiga, trabajo al límite.

Sistemas de Entrenamiento de Flexibilidad

  • Pasiva: Algo o alguien te ayuda a hacer el ejercicio.
  • Activa: Lo haces tú solo.
    • Activa Simple
    • Dinámicos
    • Stretching
    • PNF/FNP

RPG (Reeducación Postural Global)

Método de terapia manual desarrollado en los años 80 por Philippe Emmanuel Souchard. Es un método activo, suave y progresivo.

FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)

  1. Estiramiento hasta el límite.
  2. Contracción isométrica (sin movimiento).
  3. Estiramiento asistido.
  4. Repetición de los pasos 2 y 3.

Entradas relacionadas: