Fundamentos del Entrenamiento Deportivo: Una Visión Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Principios Clave del Entrenamiento Deportivo

El entrenamiento deportivo se basa en una serie de principios fundamentales que guían la planificación y ejecución de programas para optimizar el rendimiento. A continuación, se describen estos principios clave:

1. Principio de la Unidad Funcional (Organismo como un Todo Indisoluble)

Este principio establece que el organismo funciona como un todo integrado. Cualquier cualidad o sistema puede influir positiva o negativamente en otro. El desarrollo de cualidades y sistemas ocurre de forma simultánea y paralela, lo que requiere un enfoque holístico en el entrenamiento.

2. Principio de la Multilateralidad (Preparación Multifacética)

La preparación multifacética conduce a mejores resultados. Este principio aboga por evitar la especialización deportiva temprana, reservándola solo para la consecución de objetivos específicos a largo plazo.

3. Principio del Entrenamiento a Largo Plazo

Los éxitos repentinos derivados de una preparación especializada suelen ser efímeros. Un entrenamiento planificado a largo plazo es esencial para un desarrollo sostenible del rendimiento.

4. Principio de la Individualidad

Cada individuo posee características antropométricas, motoras y psicológicas únicas, así como una capacidad de adaptación particular. La reacción a la aplicación de una carga de entrenamiento varía según factores como la herencia, la maduración, el nivel de condición física, la nutrición, el descanso y el sueño, la salud, el ambiente, el sexo y la motivación.

5. Principio de la Sobrecarga o Umbral

Para inducir un proceso de adaptación, la carga de entrenamiento debe superar un umbral mínimo. Este umbral es diferente para cada individuo. Por ejemplo, para el desarrollo de la fuerza, Harre propone un umbral de 130 ppm, mientras que Hettinger sugiere un 30% del máximo. Estímulos levemente inferiores al umbral pueden ser efectivos si se repiten con frecuencia.

6. Principio de la Supercompensación

Tras un esfuerzo intenso (entrenamiento), la capacidad de rendimiento disminuye debido a la fatiga. Durante la recuperación, el organismo activa mecanismos para restaurar esa capacidad, superando el nivel inicial. Este estado de supercompensación es temporal y requiere un nuevo estímulo para mantenerse. Los tiempos de recuperación varían: fuerza y velocidad (24 horas), resistencia aeróbica (48 horas). Cuanto mayor sea el esfuerzo, más tiempo se tarda en alcanzar la supercompensación, pero más duradera será.

7. Principio de la Continuidad

Para que los efectos del entrenamiento se acumulen, cada sesión debe realizarse antes de que desaparezcan los efectos de la anterior, es decir, durante la fase de supercompensación. Es crucial equilibrar el entrenamiento con el descanso para evitar el sobreentrenamiento.

El trabajo en bloques puede generar un efecto retardado superior, que se manifiesta después de un descanso activo. Es importante evitar interrupciones en el entrenamiento, ya que los atletas entrenados recuperan la forma más rápidamente tras un período de inactividad.

8. Principio de la Progresión

Para que los estímulos sigan siendo eficaces, es necesario aumentar progresivamente la carga de entrenamiento, ya sea incrementando la frecuencia, la duración o la intensidad. No se recomienda aumentar todos estos factores simultáneamente.

9. Principio de la Recuperación

Es fundamental emplear métodos apropiados para la recuperación, tanto dentro de una sesión de entrenamiento como entre sesiones.

10. Principio de la Periodización

La periodización implica una variación ondulatoria de la carga de entrenamiento a lo largo de ciclos, evitando una progresión lineal.

11. Principio del Techo Fisiológico

El rendimiento individual está limitado por un techo fisiológico. Es imposible mantener un nivel de rendimiento cercano a este techo durante un período prolongado.

Entradas relacionadas: