Fundamentos de Epidemiología: Brotes, Infecciones y Estrategias de Salud Pública
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Brote Epidémico: Definición, Objetivos y Manejo
Un brote epidémico se define como un problema de salud cuya magnitud es mayor a la esperada, ocurriendo en un área geográfica determinada y durante un período específico.
Objetivos Específicos de la Investigación de un Brote
- Conocer la causalidad del brote.
- Detectar enfermedades emergentes en el medio afectado.
- Identificar la fuente de infección.
Tipos de Brotes
- Holomiántico
- Prosodémico
Pasos para la Investigación y Control de un Brote
- Preparar el trabajo de campo.
- Confirmar la presencia del brote.
- Establecer una definición de caso.
- Realizar una búsqueda sistemática de datos.
- Describir las características epidemiológicas.
- Desarrollar hipótesis.
- Evaluar las hipótesis.
- Ejecutar estudios adicionales si es necesario.
- Implementar medidas de control y prevención.
- Comunicar los hallazgos e iniciar la vigilancia continua.
Conceptos Clave en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas
Infestación: Producida por agentes que no ingresan al organismo, sino que permanecen en su superficie y pueden transmitirse (ej. escabiosis, pediculosis).
Enfermedad infectocontagiosa: Aquella que se transmite por contacto directo.
Portador: Individuo sin evidencia clínica de enfermedad, pero que alberga y disemina microorganismos infecciosos.
Infección: Invasión y multiplicación de microorganismos (MO) en los tejidos del huésped.
Colonización: Proliferación de un agente infeccioso en la piel, cavidades o vísceras del huésped humano o animal, sin causar necesariamente enfermedad.
Contaminación: Presencia de agentes infecciosos vivos en la superficie del cuerpo, objetos inanimados o sustancias.
Infectividad: Capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro del huésped.
Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en una persona infectada.
Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso, medido por su capacidad de producir casos graves y fatales.
Agentes Infecciosos Comunes
- Virus
- Bacterias
- Hongos
- Protozoarios
Fases de la Enfermedad Infecciosa
- Período de incubación: Tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de los primeros signos y síntomas.
- Fase prodrómica: Aparición de síntomas generales e inespecíficos.
- Fase clínica: La persona experimenta los signos y síntomas característicos de la enfermedad.
- Fase de declive: Disminución progresiva de los síntomas.
- Fase de recuperación: Desaparecen los síntomas, los tejidos afectados sanan y el cuerpo recupera su fuerza y funcionalidad.
Tipos de Casos, Cadena de Infección y Estrategias de Salud Pública
Tipos de Casos en un Brote
- Caso primario (o índice): Primer caso identificado en una comunidad durante un brote epidémico.
- Caso coprimario: Caso que ocurre de forma simultánea al primario, pero que se contagió de una fuente de infección diferente.
- Casos secundarios: Casos, ya sean autóctonos o importados, que aparecen después del caso primario como resultado de la transmisión a partir de este.
Cadena Epidemiológica (o Cadena de Infección)
Es la secuencia de elementos necesarios para que ocurra la transmisión de una enfermedad infecciosa. Sus componentes son:
- Huésped susceptible
- Agente infeccioso
- Reservorio
- Puerta de salida del agente (del reservorio)
- Modo de transmisión
- Puerta de entrada (al nuevo huésped)
Modos de Transmisión de Enfermedades
Transmisión Directa
Ocurre mediante:
- Contacto directo (persona a persona).
- Diseminación de gotitas de Pflügge (al hablar, toser, estornudar).
- Exposición directa de tejidos susceptibles al agente.
- Mordeduras o arañazos de animales infectados.
Transmisión Indirecta
Se produce a través de:
- Vehículos inanimados (fómites) contaminados.
- Vectores (ej. insectos, artrópodos).
- Agua, leche o alimentos contaminados.
Control de Enfermedades Transmisibles
Las estrategias para el control incluyen:
- Aislamiento de los casos infecciosos.
- Tratamiento adecuado y oportuno de los enfermos.
- Eliminación del reservorio del agente infeccioso.
- Interrupción de las vías de transmisión.
Niveles de Prevención en Salud Pública
Prevención Primaria
Objetivo: Evitar la aparición de la enfermedad.
- Promoción de la salud (ej. educación sanitaria, mejora de condiciones socioeconómicas).
- Protección específica (ej. vacunación, quimioprofilaxis, uso de equipos de protección).
Prevención Secundaria
Objetivo: Detener o retrasar el progreso de la enfermedad una vez iniciada.
- Diagnóstico temprano y cribado (screening).
- Tratamiento inmediato y adecuado.
- Limitación del daño o la discapacidad.
Prevención Terciaria
Objetivo: Reducir las secuelas y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades establecidas.
- Rehabilitación (física, psicológica, social).
- Cuidados paliativos.
- Prevención de complicaciones y recurrencias.