Fundamentos de Epidemiología: Conceptos Clave, Métodos y Diseños de Estudio

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Fundamentos de Epidemiología: Conceptos Clave y Métodos de Estudio

Introducción a la Epidemiología

La Epidemiología, etimológicamente el estudio del pueblo, es la ciencia que describe el estado de salud de la población, identifica la magnitud del problema, la frecuencia de ocurrencia entre diferentes grupos y las tendencias de la enfermedad. Explica la etiología de las enfermedades, determina los factores asociados a los modos de transmisión, predice la magnitud y distribución de la enfermedad en las poblaciones y controla la enfermedad por medio de medidas preventivas y de erradicación.

Definiciones Clave

  • Definición simplificada: Disciplina que estudia la enfermedad en la población humana.
  • La Epidemiología es una disciplina sociosanitaria.
  • Salud Pública: Conjunto de actividades organizadas por el gobierno, dirigidas a la protección, promoción y restauración de la salud de la población.
  • Salud Comunitaria: Etapa avanzada del esfuerzo de la comunidad en pro de la salud. A la acción del gobierno se le suma la participación de la comunidad en la protección, promoción y restauración de la salud.
  • La Epidemiología es la ciencia que estudia los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en los grupos, a fin de establecer sus causas, mecanismos de producción y los procesos tendentes a conservar, incrementar y restaurar la salud individual y colectiva.

Conceptos Fundamentales en Epidemiología

La Triada Ecológica

La interacción de tres elementos clave condiciona la aparición de la enfermedad:

  • Huésped: Persona que recibe el estímulo.
  • Medio Ambiente: Factores ecológicos, físicos y sociales.
  • Agente: Estímulo que puede producir alguna alteración al organismo.

Usos de la Epidemiología

La epidemiología es fundamental para:

  • Describir la distribución de las enfermedades en la comunidad.
  • Identificar las causas de las enfermedades.
  • Describir los mecanismos de transmisión de la enfermedad.
  • Evaluar el estado de salud de la población.
  • Identificar grupos de alto riesgo.
  • Identificar síndromes nuevos.
  • Proponer medidas de prevención y control.

La Cadena Epidemiológica

Describe la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de una enfermedad:

  1. Huésped susceptible
  2. Puerta de entrada
  3. Mecanismo de transmisión
  4. Puerta de salida
  5. Fuente de infección
Componentes de la Cadena Epidemiológica
  • Fuente de Infección:
    • Humanos
    • Animales (portadores, reservorios)
    • Suelo
  • Portadores:
    • Sanos
    • Incubadores
    • Convalecientes
    • Crónicos
  • Agente:
    • Biológicos
    • Químico-físicos
    • Sociales
    • Psicológicos
  • Mecanismo de Transmisión:
    • Directo (mordida, vía aérea, arañazo)
    • Indirecto (agua, suelo/alimentos)
  • Población Susceptible:
    • Edad
    • Sexo
    • Profesión
    • Estado general de salud
    • Puerta de entrada
Medidas Epidemiológicas Clave
  • Prevalencia: Número de casos en un momento dado.
  • Incidencia: Número de casos nuevos en un periodo de tiempo (mes, año, semana).

El Método Epidemiológico

El método epidemiológico se utiliza para conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines que afectan a las colectividades humanas, con el fin de dominarlos y transformar favorablemente el estado de salud de la población.

Etapas del Método Epidemiológico (Método Científico)

  1. Observación del fenómeno (variables de persona, tiempo, lugar).
  2. Tabulación de datos.
  3. Elaboración de hipótesis.
  4. Experimentación de la hipótesis.
  5. Informe o formulación de la ley.

Tipos de Epidemiología

  • Epidemiología Descriptiva: Describe cómo se encuentra el fenómeno de estudio, pero no determina por qué se presenta o cuál es su origen.
  • Epidemiología Analítica: Establece comparaciones entre grupos de estudio y grupo control, a fin de establecer relaciones de causalidad entre factores de riesgo y los efectos, y viceversa.
  • Epidemiología Experimental: A través de estudios experimentales se introducen factores de riesgo o medidas protectoras y se rechaza o confirma la hipótesis (Ej: dosis-respuesta).

Factores de la Triada Ecológica en Detalle

Agente

  • Infecciosos: Protozoarios, bacterias, hongos, virus.
  • Físico-Químicos: Radiaciones, agentes mecánicos, tóxicos.
  • Nutricionales: Excesos, deficiencias.

Huésped

  • Factores genéticos
  • Edad
  • Sexo
  • Grupo étnico
  • Condición fisiológica
  • Inmunidad:
    • Activa: natural, artificial
    • Pasiva: natural, artificial

Ambiente

  • Físicos: Clima, humedad, radiaciones, geología, precipitación pluvial.
  • Biológicos: Flora y fauna, agente patológico, medio de transmisión.

Perfil del Epidemiólogo

Según Thomas Francis, el epidemiólogo "debe ser imaginativo e ingenioso, con la fina sensibilidad del artista científico y la amplia percepción del escultor comunitario, con el propósito de interpretar la interrelación de los factores que resultan en la enfermedad."

Diseños de Estudios Epidemiológicos

Estudios Transversales o de Corte

Permiten observar la prevalencia de los factores de riesgo y los efectos en el momento del estudio, sin poder determinar sus causas u orígenes, ni su presentación en el futuro.

Estudios de Casos y Controles

Se establecen a partir del efecto, buscando y encontrando las causas que determinaron o propiciaron su presentación. Para ello, se comparan dos grupos de sujetos (casos y controles, según tengan o no la enfermedad) con respecto a los factores de riesgo existentes. Es un estudio retrospectivo, hacia atrás.

Estudios de Cohorte

A partir de un factor de riesgo o exposición común, se siguen los efectos generados por el factor de riesgo a través del tiempo. Es un estudio prospectivo, hacia adelante.

Entradas relacionadas: