Fundamentos de la Epidemiología: Historia, Determinantes y Metodología Científica

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Historia y Precursores de la Epidemiología

La epidemiología, como disciplina científica, tiene raíces históricas profundas marcadas por figuras clave:

  • Girolamo Fracastoro (Venecia, 1546): Expone sus ideas sobre el contagio y las enfermedades transmisibles.
  • John Graunt (1662): Considerado uno de los precursores de la epidemiología y la demografía por sus estudios sobre Londres.

El Caso John Snow y la Epidemia de Cólera (1854)

John Snow (1813-1858) formuló la hipótesis de que el cólera se transmitía por el agua. Lo demostró confeccionando un mapa de Londres, donde marcó los hogares de los que habían muerto.

La distribución mostraba que casi todas las muertes habían ocurrido en el área de Golden Square. La diferencia clave entre este distrito y el resto de Londres era el origen del agua potable. La compañía de agua privada que suministraba el vecindario de Golden Square extraía el agua de una sección del Támesis especialmente contaminada. Cuando se cambió el origen del agua, comenzando a extraerse río arriba de una zona menos contaminada, la epidemia de cólera cedió.

(Nota: En el mapa original de Snow, los puntos muestran los casos de muerte por cólera durante la epidemia ocurrida en Londres en 1854, y las cruces representan los pozos de agua de los que bebieron los enfermos.)

Factores Determinantes de la Enfermedad

Los factores que influyen en la incidencia y la mortalidad de las enfermedades son variados y complejos:

  • Edad: La mortalidad se incrementa en las personas de edad avanzada.
  • Sexo: Mayor incidencia de ataques cardíacos en los varones.
  • Nacionalidad/Etnia: Mayor incidencia de espina bífida entre los hijos de padres irlandeses.
  • Factores Socioeconómicos: Mayor riesgo en la población sin recursos económicos y, en especial, en las personas sin hogar de las grandes ciudades.

Tipos de Epidemias y su Impacto Global

Epidemia de Origen Común

Surge como resultado de la infección de un gran número de personas a partir de una fuente común contaminada. Se caracteriza por:

  • Una rápida elevación hasta el máximo, ya que un gran número de individuos sucumbe en un periodo relativamente corto de tiempo.
  • Desaparece rápidamente, aunque la disminución es menos rápida que el aumento.

Epidemia de Huésped a Huésped (Propagada)

La incidencia presenta un aumento relativamente lento y una disminución gradual. Pudo haberse iniciado por la introducción de un único individuo infectado en una población susceptible, quien a su vez ha infectado a uno o más individuos de la población.

Impacto Global de las Enfermedades Infecciosas

Existe una marcada diferencia en la mortalidad por enfermedades infecciosas según el nivel de desarrollo de la región:

  • En las regiones en desarrollo, las enfermedades infecciosas son responsables de aproximadamente el 40% de las muertes. Estas muertes tienen lugar principalmente entre los niños y lactantes.
  • En las regiones desarrolladas, las enfermedades infecciosas son responsables de aproximadamente el 4% de las muertes.

La diferencia en la edad media de los individuos que mueren por enfermedades infecciosas entre países desarrollados y en desarrollo se debe, en parte, al estado de salud, la nutrición general y el bajo nivel de vida en las regiones menos desarrolladas.

Metodología de Trabajo en Epidemiología

El Método Científico

Ante un problema de salud y dados los datos disponibles, el método científico requiere:

  1. Formular una HIPÓTESIS.
  2. Traducir la hipótesis en una serie de consecuencias contrastables mediante EXPERIMENTACIÓN.

Se realiza un proyecto de INVESTIGACIÓN que comienza con la recogida de datos y su posterior análisis estadístico. Este análisis permite obtener:

  • Medidas de absorción.
  • Medidas de efecto.
  • Medidas de impacto (tanto a nivel de los expuestos como a nivel poblacional).

De los resultados es posible obtener conocimientos que servirán para realizar recomendaciones de salud pública, y también para generar nuevas hipótesis de investigación.

El Triángulo Epidemiológico

El Triángulo Epidemiológico es un modelo fundamental formado por tres componentes interrelacionados:

  1. El Medio Ambiente.
  2. Los Agentes (causales).
  3. El Huésped (o individuo susceptible).

Un cambio en cualquiera de estos elementos altera el equilibrio existente, lo que puede aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad. Estos componentes se denominan a menudo factores causales o determinantes de la enfermedad.

Entradas relacionadas: