Fundamentos de la Epistemología: Conceptos Clave en la Filosofía de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Fenómeno

Cuando el objeto del mundo exterior (que según Kant es una amalgama desordenada de datos sensibles) es ordenado bajo las condiciones estructurales o a priori (espacio y tiempo como condiciones a priori independientes del objeto y sin las cuales no es posible conocer nada), el objeto se nos revela como algo organizado, con sentido, con posibilidad de ser inteligible, y recibe el nombre de fenómeno.

De alguna manera se podría entender como lo complementario del noúmeno.

A priori

Lo que es independiente y/o previo a la experiencia. Kant establece con toda claridad que sus criterios son la universalidad y la necesidad. En la formación del conocimiento, que es una construcción de la mente humana, no sólo intervienen elementos propios de la experiencia sino que el sujeto -activamente- participa aportando aquello que la experiencia no puede incorporar. De este modo la información que se recibe a través de los sentidos se funde con elementos propios del sujeto y que son a priori. En ese momento surge la ciencia o el conocimiento verdadero sobre las cosas y los objetos, con su triple carácter de experimental, universal y necesario.

Sentidos y Sensibilidad

Los sentidos nos ponen en relación inmediata con los objetos del mundo exterior, pero la información recibida a través de ellos sólo constituyen una materia bruta sin significación si no se une a las condiciones a priori propias de este nivel, que son espacio y tiempo. La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones de objetos del mundo exterior.

Certeza

Es el estado firme de la mente que me asegura el conocimiento de la verdad. Se diferencia de "verdad", en que la certeza es un estado subjetivo. En Descartes la certeza se caracteriza por la claridad y la distinción. Se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y certeza moral. La certeza metafísica es una certeza absoluta; la certeza moral es una certeza probable.

Causalidad

Relación que vincula dos ideas a través de una conexión supuestamente necesaria. Es uno de los tres principios de asociación. La causalidad no tiene carácter necesario cuando se aplica a las cuestiones de hecho, sino que se funda en la costumbre. La repetición no es más que una creencia, es algo que esperamos que suceda, no algo que deba suceder necesariamente sino que debe ser evaluado en términos de posibilidad.

Experiencia

La experiencia es sinónimo de percepción (o mejor, del cúmulo de percepciones), tanto de la percepción externa como de la percepción interna. La percepción externa nos permite el conocimiento del mundo exterior y la percepción interna el conocimiento de nuestra propia vida psíquica.

Creencia

Idea viva vinculada o asociada a una impresión presente. Es lo único a lo que puede aspirar la mente humana. La creencia que podemos tener en una idea se basa en la vivacidad de las impresiones que la sustentan. Se puede vincular la creencia al hecho de que determinadas impresiones son experimentadas de una manera diferente a las demás.

Escepticismo

Teoría filosófica de origen helenístico. La palabra proviene del griego, observar y en su origen proponía la suspensión de cualquier juicio hasta poder dar cuenta de la relación entre lo que parece y lo que es. Hume fue el renovador en la medida en que considera que la función de la filosofía debiera ser la de justificar nuestras certidumbres, cosa que no resulta posible en su totalidad si el filósofo hace conceptos que no tienen ninguna fundamentación posible ni en la razón ni en la experiencia sensible.

Impresión

Percepción primaria siempre simple y singular. No podemos afirmar que exista algo en el mundo exterior que dé origen a nuestras percepciones. Las impresiones, ya sean de sensación o de reflexión constituyen el ser mismo y no podemos ir más allá de ellas.

Idea

Aquello en lo que pensamos, el resultado de la actividad de pensar. Cuando la mente piensa, son ideas. Según Descartes "la idea es la misma cosa concebida, o pensada, en cuanto está objetivamente en el entendimiento". Pueden considerarse desde dos aspectos: como actos mentales y como contenidos objetivos de la mente. Como actos mentales todas tienen la misma importancia. Como contenidos de la mente, se dividen en adventicias, facticias e innatas. Estas últimas son las más importantes, pues son claras y distintas.

Entradas relacionadas: