Fundamentos del Saber: Epistemología y Realidad en Kant, Descartes y Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
La Ruptura Epistemológica: Descartes, Hume y Kant
La filosofía moderna, con figuras como René Descartes, David Hume e Immanuel Kant, marcó una profunda ruptura con la concepción tradicional del conocimiento humano. Anteriormente, se entendía que conocer era simplemente copiar la realidad tal cual es, una visión que estos pensadores desafiaron radicalmente.
Conocimiento y Naturaleza de la Realidad
Para Descartes, la primera de las evidencias es que la realidad procede de Dios, y el conocimiento se fundamenta en ideas claras y distintas, algunas de ellas innatas. En contraste, para Hume, la realidad existe únicamente en cuanto es percibida por el sujeto a través de impresiones sensibles. Ambos filósofos coinciden en que el conocimiento es, en esencia, conocimiento de ideas; sin embargo, Hume va más allá al cuestionar la posibilidad misma de conocer la realidad tal cual es, es decir, las cosas en sí mismas.
Kant, por su parte, propone una síntesis innovadora. Afirma que el conocimiento es conocimiento de fenómenos, una compleja mezcla de lo dado por los sentidos (la materia del conocimiento) y de las formas cognitivas a priori que nuestra mente impone (la forma del conocimiento). De este modo, no podemos conocer la realidad en sí misma, lo que él denomina lo nouménico.
La existencia de estas condiciones trascendentales que hacen posible el conocimiento representa lo que Kant llamó un "giro copernicano" en la filosofía: el sujeto no se limita a recibir pasivamente la realidad, sino que la construye activamente. Así, el sujeto conoce sus propias ideas acerca de las cosas y no las cosas en sí mismas.
Origen y Fundamento del Conocimiento
En relación con el origen y el fundamento del conocimiento, las posturas difieren significativamente:
- Descartes sostiene que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia, puesto que poseemos ideas innatas que no provienen de ella. Para él, la razón es el fundamento último del conocimiento.
- Hume, en cambio, defiende que el conocimiento reside exclusivamente en la experiencia sensible. Todo lo que conocemos se deriva de impresiones y de ideas que son copias de estas impresiones.
- Kant busca conciliar ambas posturas. Coincide con Hume en que el conocimiento comienza con la experiencia, pero se diferencia al afirmar que los datos que recibimos son configurados por estructuras cognitivas a priori de nuestra mente. De esta manera, Kant coincide con Descartes en la existencia de elementos innatos, pero se distancia porque no los vincula a contenidos específicos del pensamiento (como las ideas innatas cartesianas), sino a formas cognitivas trascendentales que organizan nuestra experiencia.
Verdad, Escepticismo y Límites del Conocimiento
En cuanto a la relación entre verdad y conocimiento, las posiciones también son contrastantes:
- Descartes defiende una forma de dogmatismo epistemológico, confiando en la capacidad de la razón para alcanzar verdades indudables.
- Hume, por su parte, adopta una posición escéptica, cuestionando la validez de conceptos como la causalidad o la sustancia, al no derivarse directamente de la experiencia.
Kant, al igual que Descartes, considera posible un conocimiento unívoco y universal, aunque este nunca debe ser dado por definitivo o absoluto, ya que está siempre condicionado por las estructuras de la razón y la experiencia. Kant coincide con Hume en que todo el conocimiento empírico tiene como límite la experiencia posible.
La Metafísica como Ciencia
Una consecuencia fundamental de estas posturas es la visión sobre la posibilidad de la metafísica como ciencia:
- Tanto Kant como Hume afirman que la metafísica tradicional no es posible como ciencia en el sentido estricto, ya que sus objetos (Dios, alma, mundo como totalidad) trascienden los límites de la experiencia posible.
- La diferencia con Descartes radica en que, para él, el conocimiento es potencialmente ilimitado, puesto que la razón, si se usa adecuadamente, es capaz de alcanzar verdades metafísicas y divinas. Descartes considera que la metafísica es una ciencia fundamental y la base de todo conocimiento.
- Para Kant, aunque la metafísica no sea una ciencia empírica, es un saber racional que no se puede conocer en el sentido fenoménico, pero sí pensar y postular a partir de nuestra conducta moral y las exigencias de la razón práctica.
- Hume, en su escepticismo radical, no considera la metafísica una disciplina científica legítima, relegándola a meras especulaciones sin fundamento empírico.