Fundamentos Epistemológicos de la Ciencia: Popper, Kuhn y Lakatos en Perspectiva
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Introducción a la Verificación Científica
Una proposición lógica es un enunciado que tiene como base de su formulación la experiencia empírica.
Para ser científicas, estas proposiciones deben superar lo que los neopositivistas llaman el “criterio de verificación”, es decir, deben ser comprobables empíricamente.
La herramienta para esa verificación procede de la aplicación de la inducción (conclusión general a partir de hechos o datos particulares).
Problemas Metodológicos de la Inducción
La verificación fuerte: criterio de la verificación ya descrito, debe ser sustituida por esta nueva verificación en su sentido débil.
La verificación débil: verificación sobre un número importante de observaciones. Solo será posible determinar la probabilidad de una proposición y no su certeza absoluta.
Hacia una Revisión de la Ciencia: Perspectivas Filosóficas
Reflexión filosófica sobre la ciencia. Pensadores y científicos clave: Karl Popper, Thomas Kuhn e Imre Lakatos.
Karl Popper y el Racionalismo Crítico
Karl Popper (1902-1994) fue un filósofo británico de origen austriaco, considerado uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX. Denominó a su propuesta racionalismo crítico. Él propuso una superación crítica de las propuestas del positivismo lógico.
El “criterio de verificación” positivista debe ser sustituido por el criterio de demarcación (la falsación), debido a la insuficiencia metodológica que presenta la inducción. Este criterio sostiene que una proposición universal no puede verificarse con un experimento y, por tanto, jamás se puede estar seguro de su verdad. Sin embargo, sí es suficiente un solo experimento para demostrar su falsedad, para falsearla. No se puede estar seguro, con certeza lógica absoluta, de la verdad de las hipótesis científicas.
La ciencia es, según Popper, una actividad de investigación constante que nos ayuda a acercarnos poco a poco a la verdad a través de la refutación de hipótesis falsas, pero sin alcanzarla jamás.
Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn (1922-1996) fue un historiador estadounidense de la física. Su propuesta, recogida en la obra La estructura de las revoluciones científicas, se estructura en torno a la noción de paradigma (modelo). El conocimiento científico se divide en paradigmas.
Un paradigma es un conjunto de conquistas científicas que, durante un tiempo, ofrecen un modelo de resolución de los problemas de corte científico. Dicho modelo es aceptado por la comunidad científica.
Estos paradigmas (el paradigma antiguo y el nuevo que lo sustituye) son inconmensurables, es decir, no pueden ser comparados o traducidos completamente a un lenguaje común, dado que, aunque hablen de los mismos objetos, nos dicen cosas diferentes sobre ellos.
Imre Lakatos y los Programas de Investigación Científica
Imre Lakatos (1922-1974) fue un economista, filósofo y matemático de origen húngaro, alumno de Popper. En su obra La metodología de los programas de investigación científica, expone la noción de “programa de investigación científica”. La ciencia es y constituye una competición entre programas de investigación rivales. Un programa de investigación científica está compuesto por:
El núcleo central: constituye la columna vertebral del programa (por ejemplo, “El Sol es el centro del universo” en el modelo copernicano).
El cinturón protector: conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser falseadas y sustituidas por otras (por ejemplo, “La Tierra tiene dos movimientos”).