Fundamentos Epistemológicos y Conductuales: Coherencia, Evolución y Aprendizaje Latente

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Fundamentos Epistemológicos y Conductuales

La Teoría de la Verdad como Coherencia

La Teoría de la Verdad como coherencia afirma que una proposición es verdadera si es coherente con el resto de proposiciones del sistema. Este concepto puede tener dos sentidos:

  • Sentido Débil: Ausencia de Contradicción. Implica que una misma premisa afirmada y negada no se contradice. Sin embargo, en este sentido, no se demuestra la validez.
  • Sentido Fuerte: Deducción y Validez. Implica la deducción aplicando leyes lógicas, por lo que la proposición siempre es válida. Se deriva de las premisas y hay una muestra de validez.

La teoría de la coherencia se ajusta a las ciencias formales, puesto que las proposiciones no se refieren a hechos. La verdad puede entenderse como coherencia. Se emplea el método hipotético-deductivo. La experimentación no es válida porque no hay hechos físicos. Un razonamiento es válido o correcto.

En el caso de las ciencias empíricas, que sí se refieren a hechos, se emplea la deducción y se busca coherencia y validez.

Limitaciones de la Coherencia

La mayoría de los teóricos de la coherencia no analizan todas las creencias posibles, sino solo aquellas que las personas realmente sostienen. En este caso, el problema principal de la teoría de la coherencia de la verdad es cómo especificar este conjunto particular, dado que la verdad de las creencias que realmente se tienen solo puede determinarse por medio de la coherencia.

Apuntes de Evolución Humana: El Australopithecus

El Australopithecus fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro.

El primer Australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental. Comían frutas y hojas. El cerebro de la mayoría de especies de Australopithecus rondaba el 35% del volumen cerebral humano moderno.

Conceptos Clave en Psicología Conductual

El Aprendizaje Latente

El aprendizaje latente es aquel en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

Los primeros conductistas que hacían investigaciones en la primera mitad del siglo XX, como Clark Hull, O.H. Mowrer y Edward Thorndike, sostenían que el reforzamiento en forma de castigos o recompensas era necesario para que se diera el aprendizaje de comportamientos voluntarios. Investigaciones posteriores demostraron que había otras maneras de aprender nuevos comportamientos, como el aprendizaje social (cuando la gente toma patrones de comportamiento de otros).

Un experimento conducido en 1930 por Edward C. Tolman y C.H. Honzik sobre el aprendizaje latente brindó algunas de las primeras evidencias de que el reforzamiento no es necesario para que el aprendizaje ocurra.

Entradas relacionadas: