Fundamentos de la Escultura: Materiales Pétreos y Técnicas de Talla en Mármol

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Escalera de caracol

El Arte de la Escultura: Materiales y Técnicas Fundamentales

Tipos de Escultores

Los escultores se dividen principalmente en dos grupos:

  • Modeladores: Aquellos que trabajan con materiales como cera o yeso, añadiendo o quitando material.
  • Tallistas (o escultores de talla directa): Aquellos que trabajan quitando material de un bloque (como piedra o madera) para revelar la figura contenida en él.

La Escultura en Piedra

Características Esenciales del Material Pétreo

La piedra destinada a la escultura debe cumplir ciertos requisitos:

  • Ser un material compacto para que oponga una resistencia uniforme a los golpes del cincel, evite escamaciones indeseadas y prevenga la aparición de aperturas a lo largo de líneas de fractura. Uno de los grandes desafíos es la aparición imprevisible de pequeñas fracturas y quiebras internas en el bloque, conocidas como «pelos».
  • Presentar un colorido uniforme para no interferir con la percepción de la forma y el volumen.

Criterios para la Elección de la Piedra

La selección del tipo de piedra depende de varios factores:

  • Disponibilidad: Las posibilidades de obtención del material en la región o mercado.
  • Ubicación de la obra: El emplazamiento final de la escultura. Por ejemplo, si la escultura se integrará en un conjunto arquitectónico, se puede optar por el mismo tipo de piedra para lograr uniformidad o, por el contrario, una piedra diferente para generar contraste.
  • Trabajabilidad: La facilidad o dificultad para labrar el material según sus propiedades (dureza, grano, etc.).

Tipos de Mármol y su Aplicación en Escultura

Mármol Blanco: El Favorito de los Maestros

En la Europa mediterránea y occidental, el mármol blanco es tradicionalmente el más preciado para la escultura. Algunas procedencias notables incluyen:

  • Grecia: Mármoles de Paros, Naxos y el Pentélico.
  • Italia (tradición romana y renacentista): Mármol de Carrara.

Su atractivo reside en varias cualidades:

  • Su estructura homogénea.
  • Su consistencia uniforme al ser trabajado.
  • Su color blanco puro y uniforme, que realza el juego de luces y sombras modelando el volumen sin distorsionar la percepción de la forma.
  • La capacidad de lograr una amplia gama de acabados superficiales y variaciones en el brillo, desde una apariencia translúcida hasta una total opacidad, según el pulido.

Mármoles de Colores o Jaspeados

Estos mármoles, aunque utilizados con mayor frecuencia en elementos arquitectónicos y decorativos, también encontraron su lugar en la escultura. Se emplearon especialmente para:

  • Representar vestimentas y paños, aportando riqueza cromática y textural.
  • Con fines decorativos específicos dentro de composiciones escultóricas.

Técnicas Tradicionales para Trabajar el Mármol: El Sacado de Puntos

El «sacado de puntos» es un conjunto de métodos cruciales para trasladar las formas de un modelo (generalmente en yeso o arcilla) al bloque de mármol con precisión.

El Método del «Definitor» según Alberti

León Battista Alberti, en su influyente tratado De Statua, describe un ingenioso sistema para esta tarea. Este se basa en el empleo de un instrumento que Alberti denomina «definitor». Consiste en:

  • Un aro graduado horizontal, fijado en la parte más alta del modelo a reproducir.
  • Un brazo giratorio graduado, pivotante en el centro del aro.
  • Una plomada que cuelga del brazo giratorio, llegando hasta el suelo (o una base de referencia) y pudiendo deslizarse a lo largo del brazo.

Procedimiento para la toma de puntos:

  1. Se gira el brazo hasta que la plomada se encuentre en la vertical del punto específico del modelo que se desea trasladar.
  2. Se toman tres medidas fundamentales:
    • Distancia desde el centro del aro hasta el punto de suspensión de la plomada en el brazo giratorio.
    • Ángulo que el brazo giratorio forma sobre el círculo graduado del aro.
    • Distancia vertical desde el punto del modelo que se desea obtener hasta el suelo (o base), medida a lo largo del hilo de la plomada.

Para puntos inaccesibles directamente por la plomada (por ejemplo, en oquedades, entrantes o zonas socavadas), Alberti sugiere el uso de una regla horizontal. Esta se coloca junto a la plomada, a la altura del punto deseado y paralela al brazo giratorio, para poder trasladar la medida de profundidad o saliente de forma indirecta.

El Sacado de Puntos por Escuadras según Vasari

Este sistema, descrito por Giorgio Vasari en la introducción (capítulo IX) de su obra Le Vite de' più eccellenti pittori, scultori, e architettori, fue el método más comúnmente utilizado por los escultores desde el Renacimiento hasta bien entrado el siglo XIX.

El principio fundamental consiste en obtener el relieve midiendo la profundidad de los distintos puntos de la escultura con referencia a un plano frontal imaginario.

Proceso de realización:

Se emplea una escuadra, generalmente compuesta por un brazo horizontal que se apoya en el suelo (o una base de referencia) y un brazo vertical perpendicular. Con esta herramienta se determinan las coordenadas de cada punto clave del modelo. Las medidas que se trasladan al bloque de piedra son:

  • Distancia vertical: Altura del punto desde el suelo o la base de referencia.
  • Distancia horizontal: Separación del punto respecto al brazo vertical de la escuadra.
  • Profundidad: Distancia del punto hacia el interior del bloque, medida desde el plano frontal definido por la escuadra.

Entradas relacionadas: