Fundamentos Esenciales de la Anestesia y Procedimientos Quirúrgicos Odontológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

Tiempos Operatorios en Procedimientos Quirúrgicos

  • Preoperatorio: Incluye la historia clínica completa y los exámenes complementarios necesarios.
  • Transoperatorio: Corresponde a la intervención quirúrgica propiamente dicha.
  • Postoperatorio: Comprende el tratamiento y las indicaciones posteriores a la cirugía.

Definiciones Clave en Anestesiología

Anamnesis: Recopilación de la historia clínica del paciente.

Anestésicos locales: Sustancias que se inyectan en los tejidos para producir la pérdida de sensibilidad en un área específica, manteniendo al paciente consciente.

Composición del Anestubo

  • Principio activo: Lidocaína.
  • Coadyuvante: Epinefrina.
  • Preservante: Bisulfito de sodio.
  • Bacteriostático: Metilparabeno.
  • Diluyente: Agua destilada.

El primer anestésico utilizado fue la cocaína. Posteriormente, se desarrollaron la lidocaína (1946), la mepivacaína (1956) y la articaína (1975), siendo esta última el único anestésico diseñado específicamente para uso odontológico.

Medidas de Seguridad en el Entorno Quirúrgico

Las medidas de seguridad esenciales incluyen asepsia, antisepsia, desinfección y el uso de barreras de seguridad.

  • Asepsia: Proceso de eliminar o reducir la presencia de microorganismos patógenos, que puede lograrse mediante calor húmedo, calor seco o sustancias químicas.
  • Antisepsia: Práctica de reducir la carga microbiana en tejidos vivos, como el lavado de manos y el uso de antisépticos como la clorhexidina al 0.12% (enjuague bucal).
  • Uso de barreras de seguridad: Implementación de elementos de protección personal (EPP) como mascarillas (ej. KN95), guantes y gorros para prevenir el ingreso de sustancias líquidas al cuerpo del personal de salud.

Técnica Anestésica y Procedimientos Odontológicos

La técnica anestésica puede ser infiltrativa o troncular. Su aplicación implica considerar la relación anatómica con la técnica elegida, los componentes de la solución anestésica, el tipo de aguja, el número de cartuchos a utilizar y la monitorización de posibles cambios hemodinámicos post-anestesia.

Técnica de Exodoncia Simple

  • Sindesmotomía: Separación del epitelio de unión y del ligamento periodontal marginal al introducir el fórceps.
  • Prehensión: Sujeción firme del diente con el fórceps, evitando el contacto con la encía.
  • Luxación: Realización de movimientos controlados para dilatar las tablas óseas, romper el ligamento periodontal y liberar la pieza dentaria.
  • Avulsión: Tracción final de la pieza dentaria para su extracción del alvéolo.

Acondicionamiento alveolar: Procedimiento post-extracción que incluye curetaje del alvéolo, lavado y sutura si es necesario.

Manejo Postoperatorio y Cicatrización

El proceso de cicatrización postoperatoria se desarrolla en tres fases principales:

  • Fase inflamatoria: Respuesta inicial del cuerpo a la lesión.
  • Fase proliferativa: Formación de nuevo tejido.
  • Fase de remodelación: Maduración y fortalecimiento del tejido cicatricial.

Etimología y Fisiología de la Anestesia

Etimología de la Anestesia

La palabra anestesia proviene del griego 'An' (sin) y 'aisthesis' (sentir), significando 'sin sensación'.

El significado de anestésico local se detalla en la sección anterior.

Fisiología Neuronal y Transmisión del Impulso

La neurona es la unidad fundamental encargada de transmitir mensajes en el sistema nervioso. Existen dos tipos principales:

  • Neuronas aferentes (sensitivas): Transmiten información desde los receptores sensoriales hacia el sistema nervioso central.
  • Neuronas eferentes (motoras): Transmiten señales desde el sistema nervioso central hacia los músculos y glándulas.

Componentes Clave de la Neurona

  • Mielina: Capa lipídica que recubre el axón de algunas neuronas, permitiendo que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente.
  • Nódulos de Ranvier: Interrupciones periódicas en la vaina de mielina, ricos en canales iónicos (sodio y potasio) que son cruciales para la propagación saltatoria del impulso nervioso y donde ocurren los cambios de voltaje.

Todas las células vivas presentan un potencial eléctrico diferente entre su interior (intracelular) y su exterior (extracelular).

El ion sodio (Na+) se encuentra en mayor concentración en el exterior celular y tiende a ingresar al interior. Por el contrario, el ion potasio (K+) se encuentra en mayor concentración intracelular y es transportado al exterior por la bomba sodio-potasio, manteniendo el equilibrio iónico.

Fases del Potencial de Acción Neuronal

  • Potencial de reposo: Estado en el que la membrana neuronal se mantiene en un potencial negativo (entre -60 y -90 mV) en su interior, lista para recibir un estímulo.
  • Fase de despolarización: La célula modifica la permeabilidad de su membrana a los iones, permitiendo una rápida entrada de iones sodio (Na+), lo que provoca que el potencial intracelular se vuelva positivo (hasta +35 mV).
  • Repolarización: El potencial eléctrico intracelular se vuelve gradualmente negativo, mientras que el exterior cambia a positivo, hasta alcanzar un rango de -40 a -60 mV. Este proceso se debe principalmente a la salida de iones potasio (K+) y la acción de la bomba sodio-potasio para restablecer el potencial de reposo.

Mecanismo de Acción y Propiedades de los Anestésicos Locales

Cómo se Produce el Efecto Anestésico sobre la Membrana Lipídica de los Nervios

Los anestésicos locales ejercen un efecto estabilizador sobre la membrana lipídica de los nervios. Su mecanismo principal consiste en bloquear los canales de sodio dependientes de voltaje. Esto impide la entrada de iones sodio (Na+) al interior de la célula, manteniendo el potencial de membrana en reposo y, consecuentemente, evitando la generación y propagación del impulso nervioso, lo que resulta en la pérdida de sensación.

Propiedades Farmacológicas del Efecto Anestésico

  • Latencia: Tiempo transcurrido desde la administración del anestésico hasta el inicio de su efecto clínico.
  • Duración del efecto: Período durante el cual el anestésico mantiene su acción. Está determinada por la estructura química del anestésico, la cantidad administrada y la presencia de un vasoconstrictor (como la epinefrina) que prolonga su permanencia en el sitio de acción.
  • Potencia: Capacidad del anestésico para producir un bloqueo nervioso. Está directamente relacionada con su liposolubilidad, ya que una mayor liposolubilidad facilita su penetración en la membrana nerviosa.

Entradas relacionadas: