Fundamentos Esenciales de Auditoría: Conceptos Clave y Procesos
Enviado por christianmirro y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,09 KB
Conceptos Fundamentales de Auditoría
1. ¿Qué es una auditoría?
Es un examen crítico y sistemático que realiza una persona o entidad independiente del sistema auditado, con el fin de emitir una opinión fundamentada.
2. ¿Qué clases de auditoría existen?
Existen diversas clases de auditoría, entre las más comunes se encuentran:
- Auditoría Fiscal
- Auditoría Laboral
- Auditoría Financiera
- Auditoría Operacional
- Auditoría Gubernamental
- Auditoría Integral
- Auditoría Informática
- Auditoría Administrativa
3. ¿Qué es una auditoría financiera y qué otro nombre recibe?
Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe en el que el auditor expresa su opinión sobre si la situación financiera de la empresa se presenta razonablemente de acuerdo con un marco de información financiera aplicable. También se la conoce como auditoría de estados financieros.
4. ¿Cuáles son las responsabilidades del auditor?
El auditor tiene principalmente las siguientes responsabilidades:
- Responsabilidad Civil: Por daños y perjuicios causados por negligencia o dolo en su actuación.
- Responsabilidad Penal: Si su actuación incurre en delitos tipificados (ej. complicidad en fraude).
- Responsabilidad Profesional/Ética: Cumplir con las normas de la profesión y el código de ética.
- Responsabilidad Social: Considerar el impacto de su trabajo en la confianza pública.
5. ¿En qué consiste el conocimiento del negocio?
Consiste en comprender la entidad y su entorno, incluyendo su control interno. Este conocimiento facilita la identificación de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto significativo sobre los estados financieros, permitiendo al auditor planificar y ejecutar la auditoría de manera efectiva.
6. ¿Cuáles son los riesgos de auditoría? Explica el alcance de cada uno
Los riesgos de auditoría son la posibilidad de que el auditor exprese una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros contienen incorrecciones materiales. Se componen de:
- Riesgo Inherente: Es la susceptibilidad de una afirmación sobre una transacción, saldo contable o revelación a una incorrección que pudiera ser material, antes de considerar cualquier control relacionado. Este riesgo tiene que ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de la empresa y la naturaleza de las cuentas.
- Riesgo de Control: Es el riesgo de que una incorrección que pudiera ocurrir en una afirmación y que pudiera ser material, no sea prevenida, o detectada y corregida oportunamente, por el sistema de control interno de la entidad. Influyen los sistemas de control interno implementados.
- Riesgo de Detección: Es el riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo no detecten una incorrección existente y que pudiera ser material. Está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría aplicados.
7. ¿Por qué es importante el control interno de la empresa?
El control interno es fundamental para la salvaguarda de los activos, la fiabilidad de la información financiera, la eficiencia operativa y el cumplimiento de las leyes y regulaciones. Ayuda a la empresa a alcanzar sus objetivos, prevenir fraudes y errores, y asegurar la correcta aplicación de los procedimientos administrativos, contables y financieros.
8. ¿Quién debe implementar el control interno y hacer cumplir sus disposiciones?
La responsabilidad principal de diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno efectivo recae en la administración o dirección de la empresa. El auditor externo evalúa la efectividad del control interno como parte de su auditoría, pero no lo implementa ni es responsable de su cumplimiento diario.
9. Principios de control interno
Algunos principios fundamentales del control interno incluyen:
- Responsabilidad definida
- Separación de funciones incompatibles
- Autorización adecuada de transacciones
- Documentación y registros apropiados
- Control físico sobre activos y registros
- Verificación interna independiente
- Transparencia
- Moralidad
- Igualdad
- Imparcialidad
- Eficiencia
- Eficacia
- Celeridad
- Publicidad (cuando aplique)
- Preservación del medio ambiente (en controles relacionados)
Nota: La lista original mezcla principios éticos y de gestión pública con principios específicos de control interno contable/administrativo. Se han mantenido pero agrupado conceptualmente.
10. ¿Cuáles son los estados contables principales?
Los principales estados contables (o estados financieros básicos) son:
- Balance General (o Estado de Situación Financiera)
- Estado de Resultados (o Estado del Resultado Integral)
- Estado de Cambios en el Patrimonio (o Cuadro de Variación Patrimonial)
- Estado de Flujos de Efectivo
- Notas a los Estados Financieros (que son parte integral de los mismos)
11. ¿Qué son las evidencias de auditoría y para qué sirven?
La evidencia de auditoría es toda la información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. Sirve como medio de prueba para sustentar la razonabilidad de las afirmaciones contenidas en los estados financieros, demostrando la ocurrencia, integridad, exactitud, valuación, derechos y obligaciones, y presentación de los hechos económicos.
12. ¿Qué son las normas de auditoría?
Son el conjunto de requisitos y directrices profesionales mínimas que debe seguir el auditor al realizar su trabajo. Se refieren a la calidad profesional del auditor (normas personales), la ejecución del trabajo (normas de ejecución) y la preparación del informe (normas de información).
13. ¿Cuáles son las normas relativas a la persona del auditor (Normas Personales)?
Estas normas se refieren a las cualidades que debe tener el auditor:
- Entrenamiento y capacidad profesional: Poseer los conocimientos técnicos y la formación requerida.
- Cuidado y diligencia profesional: Actuar con esmero y atención en la planificación y ejecución del trabajo y en la preparación del informe.
- Independencia: Mantener una actitud mental imparcial y objetiva en todos los asuntos relativos a la auditoría.
14. ¿Cuáles son las normas relativas a la ejecución del trabajo del auditor?
Estas normas regulan cómo debe llevarse a cabo la auditoría:
- Planeación y supervisión: El trabajo debe ser adecuadamente planificado y los asistentes, si los hay, deben ser supervisados apropiadamente.
- Estudio y evaluación del control interno: Debe obtenerse una comprensión suficiente del control interno para planificar la auditoría y determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas a realizar.
- Obtención de evidencia suficiente y competente: Debe obtenerse evidencia válida y relevante mediante inspección, observación, indagación y confirmación para tener una base razonable para la opinión sobre los estados financieros.
15. ¿Qué se entiende por pruebas sustantivas?
Son aquellos procedimientos de auditoría diseñados para detectar incorrecciones materiales en las afirmaciones de los estados financieros. Su objetivo es obtener evidencia directa sobre la integridad, exactitud, validez y presentación de los saldos de cuentas y transacciones. Incluyen pruebas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos.
16. ¿Cómo se llama el parecer que emite el auditor interno?
El documento que resume los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor interno se denomina comúnmente Informe de Auditoría Interna.
17. ¿Cómo se llama el parecer que emite el auditor externo?
El informe formal donde el auditor externo expresa su opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros se denomina Dictamen de Auditoría o Informe de Auditoría Independiente.
18. ¿De quién son propiedad los papeles de trabajo y en qué casos se puede revelar su contenido?
Los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del auditor. Su contenido es confidencial y está protegido por el secreto profesional. Solo pueden revelarse en circunstancias muy específicas, tales como:
- Requerimiento legal explícito (ej. orden judicial).
- Autorización expresa y por escrito del cliente.
- Procesos de revisión de calidad profesional entre pares.
- Defensa del auditor en un proceso legal o disciplinario.