Fundamentos Esenciales y Clasificación Detallada de los Conflictos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Elementos Fundamentales de los Conflictos

Factores Relativos al Proceso del Conflicto

  • La dinámica del conflicto: Es la historia o trayectoria que ha seguido el conflicto. Existe lo que se puede denominar conflicto latente, una situación en la que las partes no perciben la contraposición de intereses, al menos de forma explícita, pero estos existen y un hecho concreto (la chispa) puede hacerlos patentes. Es importante detectar, más allá de la chispa, qué otras cuestiones, probablemente más de fondo y que pueden seguir latentes o no, están presentes en el conflicto. En otras ocasiones, el conflicto está polarizado cuando las partes se ven a sí mismas en posesión de toda la verdad y niegan cualquier razón a la parte contraria. Las partes no perciben intereses comunes y están instaladas en la dinámica "yo gano-tú pierdes".

  • La relación y la comunicación: La relación entre las partes implicadas en el proceso de resolución de conflictos es fundamental. Una relación basada en la confianza, el respeto, el entendimiento y la amistad puede hacer que los procesos de resolución sean más fluidos y eficientes. Si la relación está deteriorada, basada en la desconfianza o el desprecio, será muy complicado afrontar con éxito la resolución. La comunicación entre las partes también es un factor muy importante en el proceso del conflicto. Es necesario considerar si los códigos comunicativos son compartidos, así como las características personales, las diferencias de poder, las habilidades comunicativas de los protagonistas, etc. En la comunicación pueden producirse distorsiones producto de la mala información, rumores, estereotipos o prejuicios. Los estereotipos son creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo, o una imagen simplificada y socialmente compartida de estos. Los prejuicios son juicios previos no comprobados, de carácter favorable o desfavorable, acerca de un individuo o grupo, que tienden a la acción en sentido congruente.

  • Los estilos de enfrentamiento al conflicto: Se identifican cinco estilos principales:

    • Competición
    • Evitación
    • Acomodación
    • Compromiso
    • Colaboración

Factores Relativos al Problema del Conflicto

  • El meollo: Es la "sustancia" del conflicto; aquellas situaciones o acontecimientos que ocurren y dan lugar al mismo. Es necesario buscar formas de objetivar los datos preguntándose: ¿qué ha pasado? Es importante diferenciar entre la "sustancia" y la "relación". En muchas ocasiones, la relación es más importante que cualquier otro resultado sobre un problema concreto. Para la resolución de conflictos, es crucial identificar los aspectos relevantes y distinguirlos de los irrelevantes, ya que en los conflictos suelen presentarse mezclados. También es importante considerar que, en ocasiones, los protagonistas entran en la espiral de polarización y hostilidad. Detener esta espiral nos ayudará a llegar a la raíz del problema y a establecer los aspectos esenciales.

    Las etapas de la espiral de la polarización o escalada del conflicto son:

    • Incomodidad: Sensación intuitiva de que algo va mal, aunque a menudo cueste describirlo; un pequeño gesto o detalle que nos ha molestado.
    • Incidentes: Algo poco importante que deja una sensación de preocupación o irritación durante un breve período. Un incidente es un problema sencillo que puede adquirir mayores proporciones.
    • Malentendidos: Surgen cuando, debido a una comunicación defectuosa, se hacen suposiciones erróneas.
    • Tensión: Predominan las actitudes negativas y las opiniones preconcebidas. La relación entera se convierte en una fuente de preocupación.
    • Crisis: Se percibe al otro como un enemigo y se le deshumaniza a través de una percepción determinada exclusivamente por una evaluación negativa, lo que legitima la violencia.

Clasificación y Tipos de Conflictos

ATENDIENDO A SU CONTENIDOSEGÚN LA FORMASEGÚN LA RELACIÓN ENTRE PERSONASSEGÚN LOS GRUPOS

Conflictos de relación o comunicación.

Conflictos de intereses o necesidades.

Conflictos por recursos.

Conflictos por actividad.

Conflictos por valores o creencias.

Latente

Manifiesto

Intrapersonales:

  • Por frustración.
  • Por intereses.
  • Por roles.

Interpersonales.

Intragrupales.

Intergrupales.

Según el Contenido

  • De relación o comunicación: Surgen entre personas con valores, culturas o idiomas diferentes.
  • De intereses o necesidades: Ocurren cuando cada persona desea cosas diferentes e incompatibles.
  • Por recursos: Relacionados con temas económicos, posesiones, materiales insuficientes, falta de espacio, etc.
  • Por actividad: Discrepancias sobre cómo llevar a cabo una actividad concreta.
  • Por valores o creencias: Vinculados a temas de religión, política, pensamiento, ideología, sexualidad, etc.

Según la Forma

  • Latente: Conflictos ocultos porque se ignoran o posponen.
  • Manifiesto: Aquellos que se perciben con claridad y son evidentes.

Según la Relación entre Personas

Conflictos Intrapersonales

De origen interno, suelen generar ansiedad y desequilibrio. Si se mantienen durante cierto tiempo, pueden dar lugar a estrés, ansiedad y/o trastornos psicológicos. Presentan tres modalidades:

  • Por frustración: Se producen al no lograr alguna meta propuesta, lo que origina respuestas de tipo defensivo.
  • De intereses: Surgen cuando varias motivaciones personales incompatibles entre sí están presentes simultáneamente.
  • De roles: Los objetivos de los diferentes roles que una persona desempeña en un mismo contexto se contraponen.

Conflictos Interpersonales

Dos o más personas se enfrentan a causa de una tercera persona o de un bien que ambas pretenden conseguir. Este tipo de conflicto (por ejemplo, una disputa por la custodia de los hijos en un divorcio o por los bienes de una herencia) deteriora considerablemente las relaciones, es decir, suele conllevar una escalada muy rápida.

Según los Grupos

Conflictos Intragrupales

Se producen entre dos o más integrantes del mismo grupo. En general, los conflictos son necesarios para el desarrollo del grupo, ya que estimulan la calidad de las decisiones y promueven la creatividad, el interés y la productividad. No obstante, un grupo con demasiados conflictos verá obstaculizada la consecución de sus metas.

Conflictos Intergrupales

Dos o más grupos de una misma organización (por ejemplo, los departamentos de producción y ventas de una empresa) se enfrentan por intereses u opiniones diferentes.

Entradas relacionadas: