Fundamentos Esenciales del Contrato Laboral y Derechos del Trabajador

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Características Esenciales del Trabajador por Cuenta Ajena

  • Personal: El trabajador debe acudir personalmente a prestar sus servicios.
  • Voluntario: Nadie está obligado a firmar un contrato de trabajo.
  • Retribuido: Existe un beneficio económico; se trabaja por dinero, no por amistad.
  • Dependiente: El trabajador sigue las instrucciones de la empresa; no es un autónomo que toma sus propias decisiones.
  • Por cuenta ajena: El trabajador recibe un salario fijo de la empresa.

Principios Laborales Fundamentales

Principio de Jerarquía Normativa

  • Las normas de rango superior prevalecen sobre las de rango inferior.
  • Las normas de rango inferior no pueden contradecir a las de rango superior.
  • La aplicación de una norma contraria a la jerarquía carece de validez.

Principio de Norma Más Beneficiosa

  • Si se pueden aplicar dos o más normas del mismo rango, se aplicará aquella que sea más beneficiosa en su conjunto para el trabajador.

El Periodo de Prueba en el Contrato de Trabajo

Es el tiempo que pueden pactar el empresario y el trabajador para que ambas partes comprueben la conveniencia de la contratación.

Pacto y Formalización

  • Debe ser pactado por escrito en el contrato antes de empezar a trabajar.
  • No se puede pactar un periodo de prueba si el trabajador ya ha sido contratado antes por la misma empresa para el mismo puesto.

Duración

  • Suele venir reflejada en el convenio colectivo aplicable.
  • Si el convenio no dijera nada, se aplica lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores:
    • Para técnicos titulados: un máximo de 6 meses.
    • Para el resto de trabajadores: un máximo de 2 meses.
    • En empresas de menos de 25 trabajadores, para trabajadores no cualificados, el periodo de prueba no podrá exceder de 3 meses.
  • Para contratos específicos, el periodo de prueba es:
    • En contratos para la obtención de práctica profesional (antiguo contrato en prácticas):
      • Para títulos de grado medio: 1 mes.
      • Para títulos de grado superior o universitarios: 2 meses.
    • (Nota: El antiguo "contrato de apoyo a los emprendedores" contemplaba un periodo de prueba de 1 año, pero este contrato ya no está vigente.)
  • (Nota: La duración de algunos contratos temporales puede ser de hasta 6 meses, pero esto se refiere a la duración del contrato, no necesariamente a su periodo de prueba.)
  • La baja laboral, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o lactancia interrumpen el cómputo del periodo de prueba, siempre que exista acuerdo entre las partes.

Derechos y Extinción

  • El trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro trabajador de la plantilla durante el periodo de prueba.
  • El contrato puede ser extinguido durante el periodo de prueba por cualquiera de las partes, sin necesidad de preaviso y sin alegar motivo alguno.

El Contrato para la Obtención de Práctica Profesional (Antiguo Contrato en Prácticas)

Requisitos

  • Poseer un título universitario o de Formación Profesional (FP) de grado medio o superior, o un certificado de profesionalidad.
  • Realizar el contrato dentro de los 3 años siguientes a la finalización de los estudios (o 5 años si el trabajador tiene una discapacidad).

Duración y Periodo de Prueba

  • Un mínimo de 6 meses y un máximo de 1 año.
  • Si la duración es inferior a la máxima, se pueden realizar hasta 2 prórrogas, sin que la duración total supere el máximo legal.
  • Situaciones como la baja laboral, maternidad o paternidad interrumpen el cómputo de la duración del contrato.
  • El periodo de prueba es de 1 mes para títulos de grado medio y 2 meses para títulos de grado superior o universitarios.

Retribución

  • La retribución será la establecida en el convenio colectivo para el puesto de trabajo.
  • En ausencia de convenio, la retribución no podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) proporcional al tiempo de trabajo efectivo.
  • Los convenios colectivos pueden establecer condiciones más favorables.

Entradas relacionadas: