Fundamentos Esenciales del Control de Averías y Mantenimiento de la Estanqueidad en Unidades Navales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Objetivos del Control de Averías (CAV)

El objetivo principal del Control de Averías (CAV) es mantener el máximo poder del buque, lo que comprende la movilidad, el poder de fuego y la maniobrabilidad. Se busca mantener el buque navegando, flotando y con su máxima capacidad de fuego. Esto se logra al:

  • Preservar la estabilidad y estanqueidad.
  • Controlar la escora.
  • Efectuar rápidas reparaciones.

El CAV debe ser reconocido como una responsabilidad común para todo el personal del buque.

Organización del CAV

Organización Administrativa

Existe una organización administrativa que supervisa el estado de alistamiento en el que la unidad se encuentra, con el fin de disminuir los efectos de una avería.

Organización Operativa

La organización operativa del CAV debe contener básicamente:

  • Una Central de CAV, desde donde se dirigen las acciones para el siniestro o avería.
  • Los trozos de CAV, que son grupos operativos que toman las medidas necesarias en el área de la avería.

Adiestramiento en CAV

El adiestramiento debe abarcar:

  • Conocimiento del buque y de sus elementos vitales.
  • Elementos de CAV.
  • Marcado de material de CAV.
  • Procedimientos para la defensa QBN (Química, Biológica y Nuclear).

Procedimiento para Resistir Inundaciones ante Averías

Se considera que el 90% del trabajo del CAV se desarrolla antes del daño, y el 10% restante después de que el buque ha recibido el impacto.

Preparación del Material

La preparación del material incluye:

  • Mantenimiento de la integridad estanca de la subdivisión del buque.
  • Clasificación adecuada de los cierres y accesorios.
  • Mantenimiento de las condiciones de clausura del material y cierres rápidos.

Autorización para Abrir Condición de Clausura

La autorización para abrir una condición de clausura la otorga el oficial o suboficial de guardia en la estación de CAV.

Publicaciones de Referencia

  • NOCEM (capítulos 29, 3, 31, 60)
  • Manual para el Trozo de Reparación
  • Manual de Organización del Buque
  • PROFUARA 21

Conceptos Fundamentales de Estructura Naval y Averías

Definiciones Clave

Casco o Cubierta Principal

Es aquella que corre de proa a popa sin interrupción y de banda a banda.

Subdivisiones Estancas

Su propósito es detener la entrada de agua después de una avería para evitar la extensión de la inundación.

Mamparos Estancos

Dividen el buque en secciones, de modo que pueda soportar inundaciones de compartimientos más grandes. Aumentan la resistencia a la avería bajo el nivel de flotación.

Reserva de Flotabilidad

Es el volumen estanco del casco sobre la línea de flotación.

Origen y Tipos de Averías

Origen de las Averías

Las averías pueden originarse por:

  • Descuido.
  • Falla de mecanismos.
  • Accidentes de navegación.
  • Combate.

Definición de Avería

Es el desmejoramiento de un sistema o equipo que dificulta su funcionamiento.

Definición de Daño

Es un efecto producido por un agente externo sobre elementos del buque.

Esfuerzos Estructurales

Arrufo

Las cargas aumentan sobre la viga del buque (concentración de cargas en el centro).

Quebranto

Las cargas aumentan por los extremos del buque.

Respuesta a las Averías

Investigación de Averías

La investigación debe ser:

  • Total.
  • Realizada con precaución.
  • Repetida.

Los trozos de reparación serán organizados y adiestrados. Es fundamental conocer muy bien el buque (investigación detallada).

Operación de Puertas Estancas

Para cerrar una puerta estanca, se comienza por las maniguetas adyacentes sobre la línea de la bisagra superior.

Tipos de Averías en Combate

  • Rumbo grande en la obra viva.
  • Cubiertas debilitadas.
  • Portas y escotillas dobladas.

Apuntalamientos

Es el proceso de colocar puntales contra un costado o estructura para evitar la flexión de una cubierta o mamparo. Pueden ser:

  • Metálicos: Son más difíciles de ajustar.
  • De madera: Son menos resistentes pero más fáciles de emplear.

La madera para puntales suele ser de pinotea, blanda y sin nudos.

Tipos de Apuntalamiento

  • Directo: Es el mejor y más resistente.
  • Angular: El ángulo no debe ser mayor a 90°. Cuando es de 90°, es tan resistente como el directo porque los cortes son de 45°.
  • Mixtos: Utilización de ambos, directo y angular.

La longitud máxima de un puntal no debe ser superior a 30 veces su espesor.

Cuñas para Apuntalamiento

Las cuñas son del mismo material que el puntal, con sus costados de sección triangular y su parte posterior rectangular, con bordes biselados. La longitud de una cuña tiene aproximadamente 6 veces el espesor medio del puntal.

Identificación de Compartimentos y Condiciones de Estanqueidad

Secciones del Buque

  • Sección A: Espacio que comprende entre la roda y el primer mamparo estanco transversal de proa del compartimento de Máquinas (MQ).
  • Sección B: Espacio entre el mamparo de proa y el mamparo de popa de MQ.
  • Sección C: Espacio que comprende desde el mamparo de popa de MQ hasta el codaste.

Nomenclatura de Compartimentos (Ejemplo de Identificación)

Un formato común para identificar un local podría ser: [Sección]-[Cubierta][Número de Orden]-[Función]. Por ejemplo, si A es la sección, 3 es la cubierta, 02 es el número de orden del local en la sección y H es la función del local, se podría representar como A-302-H.

Condiciones de Estanqueidad

  • Condición X (X-RAY): Primera condición de estanqueidad al agua. Los cierres designados con "X" deben estar cerrados en todo momento, excepto para el tránsito de personal, y se vuelven a cerrar inmediatamente. Se pueden abrir para inspección y ventilación con autorización específica.
  • Condición Y (YOKE): Segunda condición, establecida por el comando y controlada por la Central de CAV. Los cierres "Y" se aseguran cuando el buque entra o sale de puerto, o cuando no hay personal en los compartimentos. Se establece en canales de riesgo o cuando se prevea peligro.
  • Condición Z (ZEBRA): Es la máxima condición de estanqueidad, establecida previo al combate, durante el combate, o ante un peligro inminente (como una avería importante). Por ninguna causa pueden ser abiertos los cierres designados "Z" sin autorización expresa de la Central de CAV o del Comando.
  • Condición W (WILLIAM): Designa aberturas o válvulas (cierres "W") que deben permanecer abiertas durante el combate o en ciertas condiciones operativas para el funcionamiento de sistemas vitales (refrigeración, ventilación de equipos esenciales, etc.).

Entradas relacionadas: