Fundamentos Esenciales del Derecho Agrario Mexicano
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Agrario
Legislación Agraria: Establece disposiciones relativas a las tierras ejidales, tierras de asentamiento humano, tierras de uso común, tierras parceladas y tierras ejidales en zonas urbanas.
Política Agraria: Busca elevar el nivel de vida y bienestar de los núcleos agrarios y de sus integrantes, mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos que disponen en sus territorios.
Problema Agrario: Se refiere a una problemática compleja de carácter socioeconómico, principalmente, que manifiesta la realidad del país a través de una regulación inadecuada, inconveniente y nociva.
Ubicación del Derecho Agrario
El derecho agrario mexicano surge entonces como una rama autónoma del derecho en general y se rige por sus propias normas jurídicas, las cuales emanan en la actualidad del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, desde su nacimiento en 1917 hasta la fecha, ha sufrido modificaciones y observaciones.
Autonomía del Derecho Agrario
La autonomía del derecho agrario en México consiste en que, siendo una rama del derecho en general, para su subsistencia mantiene sus propios ordenamientos jurídicos, tanto en la parte conceptual (Artículo 1° al Artículo 162) como en la parte procesal (Artículo 163 al Artículo 200). Es decir, la Ley Agraria, surgida en 1917, deriva directamente del Artículo 27 Constitucional.
Fuentes del Derecho Agrario
Según Eduardo García Máynez, la palabra fuente en términos jurídicos tiene tres acepciones principales: formales, reales e históricas.
Fuentes Formales
Son los procesos de manifestación de normas jurídicas; es decir, el proceso legislativo, a través del cual se crea una ley. Incluyen:
- La costumbre
- La jurisprudencia
- Las resoluciones presidenciales definitivas
- Los principios generales del derecho
Fuentes Reales o Materiales
Son aquellas que aluden a la realidad social de un Estado para poder determinar el contenido de una normativa jurídica. Por ejemplo, los movimientos sociales que se dieron en México durante el siglo XIX y principios del XX, donde los pueblos perdieron sus tierras pertenecientes al área del ejido.