Fundamentos Esenciales del Derecho: Conceptos Clave y Aplicación
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Elementos Constitutivos de los Actos Jurídicos
Para la validez de un acto jurídico, se requieren los siguientes elementos esenciales:
- Voluntad exenta de vicios (error, fuerza, dolo).
- Capacidad legal de la persona.
- Objeto lícito.
- Causa lícita.
- Solemnidades, en aquellos actos que la ley expresamente las requiere.
Los Actos Corporativos
Los actos corporativos se refieren al régimen jurídico interno de las instituciones o corporaciones. Poseen un alcance limitado y permiten su organización, generando derechos y obligaciones específicas para sus miembros.
Aplicación de los Principios Generales del Derecho
Los Principios Generales del Derecho son herramientas fundamentales que pueden utilizarse en los siguientes escenarios:
- En la interpretación de la ley.
- En caso de lagunas o vacíos legales.
- En situaciones de concursos o conflictos legales.
Fuentes Supletorias del Derecho
Cuando la ley no ofrece una solución directa, se recurre a las siguientes fuentes supletorias:
- Principios Generales: Son principios contenidos en el ordenamiento jurídico de manera abstracta. Según la tesis iusnaturalista, provienen de la naturaleza misma del ser humano.
- Equidad: Se refiere a la aplicación de principios de justicia en un caso concreto, buscando una solución justa y razonable. Al igual que los principios generales, la equidad busca llenar vacíos y resolver conflictos.
Plenitud Hermética del Ordenamiento Jurídico
El ordenamiento jurídico goza de plenitud hermética debido al principio de inexcusabilidad, puesto que puede solucionar cualquier conflicto. En su defecto, lo hace con la ayuda de las fuentes supletorias. En contraste, la ley por sí misma no posee esta plenitud, ya que puede presentar vacíos y lagunas.
Principios Generales del Derecho Fundamentales
Entre los principios generales del derecho más relevantes, se destacan:
- Todo ser humano es sujeto de Derecho.
- La libertad es la regla general, lo que se traduce en que lo que no está expresamente prohibido está permitido.
- No existe deber jurídico si no existe una norma que lo imponga.
- Las obligaciones contraídas deben ser cumplidas (pacta sunt servanda).
- El que causa un daño debe repararlo.
Concepto de Jurisprudencia
La jurisprudencia es el conjunto de principios y normas generales emanadas de los fallos reiterados y uniformes de los Tribunales de Justicia.
Acepciones de la Jurisprudencia
La voz "jurisprudencia" puede entenderse en varios sentidos:
- Como Doctrina o Ciencia del Derecho (Jurisprudencia Científica): Según esta acepción, el Derecho es el objeto de un conocimiento científico y sistemático.
- Como Jurisprudencia de los Tribunales: Esta, a su vez, presenta dos acepciones:
- Como conjunto de principios y normas generales emanadas de los fallos uniformes de los Tribunales Superiores de Justicia.
- Como norma jurídica particular o derecho objetivo emanada de toda sentencia de los Tribunales de Justicia.
Doctrina Jurídica
La Doctrina Jurídica es la ciencia del derecho elaborada por los jurisconsultos o los estudios que se ocupan de exponer, sistematizar o criticar el derecho, ya sea con fines puramente especulativos o con el objeto de facilitar su aplicación.