Fundamentos Esenciales del Derecho Laboral y la Contratación
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Conceptos Fundamentales de la Relación Laboral
Caso 1: Laura y la Relación Laboral
Laura no tiene una relación laboral porque a su actividad le falta el requisito de retribución. Es decir, su trabajo, al ser voluntario, no está remunerado.
Caso 2: Movilidad Profesional en la Unión Europea
Un abogado sí puede ejercer su profesión en España, Francia y Bélgica. Esto es posible gracias al principio de no discriminación de los ciudadanos europeos, que les permite ejercer su profesión en cualquier Estado miembro.
Caso 3: Apertura de Negocio en la Unión Europea
Un español sí puede abrir una tienda en Hungría. Este derecho se ampara en el principio de no discriminación de los ciudadanos europeos para abrir establecimientos y negocios en cualquier país de la Unión Europea.
Caso 4: Jaime y el Estatuto de los Trabajadores
Jaime no se rige por el Estatuto de los Trabajadores porque no depende de un jefe; él es independiente y su propio jefe. Por lo tanto, no cumple con el requisito de ajenidad y dependencia de una relación laboral por cuenta ajena.
Caso 5: Permiso por Maternidad
El permiso por maternidad de los trabajadores es una norma mínima establecida por ley, por lo tanto, no es posible reducirlo o modificarlo en perjuicio del trabajador.
Caso 6: El Fotógrafo y la Relación Laboral
La actividad de un fotógrafo, en este contexto, no se considera una relación laboral sujeta al derecho del trabajador porque no cumple con todos los requisitos esenciales de la relación laboral (voluntariedad, ajenidad, dependencia y retribución).
Caso 7: Demanda de un Trabajador
Cuando un trabajador demanda, el juez, en caso de dudas, le dará la razón al trabajador. Esto se debe al principio jurídico in dubio pro operario, que favorece al trabajador en situaciones de incertidumbre.
Caso 8: Convenios Bilaterales entre Estados
En el caso de dos Estados, se aplicará el convenio bilateral. Estos acuerdos ayudan a los trabajadores, especialmente en lo referente a la protección social y la no discriminación, facilitando la coordinación de sistemas de seguridad social y evitando la doble imposición.
Caso 9: Derechos del Representante de los Trabajadores
Un trabajador, como representante, tiene todo el derecho a la negociación colectiva. Sin embargo, no tiene razón al acudir directamente al Tribunal Supremo, ya que antes debería presentar un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Caso 10: El Pueblo y la Relación Laboral
La situación descrita para "un pueblo" (asumiendo que se refiere a una actividad comunitaria o voluntaria) no cumple con todos los requisitos de la relación laboral, entre ellos, el de la retribución.
Tipos de Contratos y Formalidades
Caso 11: Identificación de Contratos
Identificación de tipos de contratos:
- JC: Contrato para la formación y el aprendizaje.
- Otros tipos de contratos: Contrato en prácticas, contrato eventual por circunstancias de la producción, contrato de relevo, contrato de fomento de la contratación indefinida, contrato por obra o servicio determinado, contrato de interinidad.
- TP: Contrato fijo discontinuo.
Caso 12: Trámites para la Contratación
Los trámites esenciales para la contratación de un trabajador son:
- Entregar una copia del contrato al trabajador.
- Entregar una copia a los representantes legales de los trabajadores para su firma y conocimiento.
- Presentar una copia del contrato en la oficina de empleo en un plazo máximo de 10 días desde su formalización.
- Dar de alta al trabajador en la Seguridad Social antes del inicio de su actividad laboral.
Caso 13: Contratación de Menores de Edad
Un empresario del espectáculo sí puede contratar a un menor de 15 años, pero bajo estrictas condiciones:
- Debe contar con la autorización de sus padres o tutores legales.
- Debe contar con la autorización de la autoridad laboral competente.
- La actividad no debe ser perjudicial para su salud, ni para su formación humana ni profesional.
Caso 14: Contrato para Necesidades Estacionales (Verano)
Para cubrir necesidades de producción en verano, el contrato adecuado es el contrato eventual por circunstancias de la producción. Su duración máxima es de 6 meses (salvo convenio colectivo que establezca otra duración) y debe formalizarse por escrito.
Caso 15: Contrato para Formación y Aprendizaje
Si un empresario decide contratar a alguien para formación y aprendizaje, el contrato será un contrato para la formación y el aprendizaje. Debe formalizarse por escrito, a jornada completa, y debe especificar claramente el porcentaje de tiempo dedicado al trabajo efectivo y el porcentaje de tiempo dedicado a la formación teórica.
Caso 16: Contratos de Trabajo de Corta Duración
Los contratos de trabajo que pueden ser de corta duración incluyen el contrato indefinido ordinario (que puede tener periodos de prueba cortos) y el contrato eventual por circunstancias de la producción, cuya duración puede ser inferior a 4 semanas si la necesidad es muy puntual.