Fundamentos Esenciales del Derecho Procesal: Conceptos Clave y Aplicación Constitucional
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
¿Qué es el Derecho Procesal?
Es la rama del derecho que regula la acción jurisdiccional, es decir, la actuación de los órganos jurisdiccionales y de las partes en el seno de un proceso.
La Jurisdicción en Sentido Técnico
Es el poder integrado por los jueces y magistrados que, sometidos a la ley y al derecho, ejercen con independencia la potestad jurisdiccional.
La Potestad Jurisdiccional en la Constitución
Parte de la división de poderes, basados en las teorías de Hobbes y Montesquieu. Define la potestad jurisdiccional que viene atribuida a jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial, así como a juzgados y tribunales determinados en las normas de competencia.
¿Para Qué Sirve la División de Poderes?
Sirve para el correcto funcionamiento del sistema, para que no exista confusión en las funciones de cada poder: Legislativo, Judicial y Ejecutivo.
Injerencia entre Poderes del Estado
Ningún poder puede intervenir en otro. Esta injerencia está totalmente prohibida en el Poder Judicial, correspondiendo a jueces y magistrados establecer un control sobre el resto de poderes.
Conflictos entre Órganos de la Administración y Tribunales
Al desarrollar sus funciones y competencias dentro de la organización central y autonómica, pueden surgir conflictos de atribuciones, denominados conflictos de jurisdicción o de competencias.
La Potestad Jurisdiccional según el Artículo 117.3 de la Constitución
El poder deriva del pueblo, de donde reside la soberanía nacional.
Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal
Jurisdicción:
Potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
La Acción:
Derecho fundamental que tiene el ciudadano de acceder y obtener la tutela judicial.
El Proceso:
Instrumento a través del cual se ejercita la potestad jurisdiccional.
La Potestad Jurisdiccional según el Artículo 117.3 de la Constitución
El poder deriva del pueblo, de donde reside la soberanía nacional.
Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal
Jurisdicción:
Potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
La Acción:
Derecho fundamental que tiene el ciudadano de acceder y obtener la tutela judicial.
El Proceso:
Instrumento a través del cual se ejercita la potestad jurisdiccional.
Clasificación de las Normas en Derecho Procesal
Normas Orgánicas:
Son las que regulan la organización judicial, los órganos judiciales, etc.
Normas Procesales:
Son las que regulan la actividad jurisdiccional, incluyendo los actos procesales del juez, los actos de las partes, etc.
Fuentes del Derecho Procesal
Las principales fuentes del Derecho Procesal son:
- Constitución
- Ley
- Jurisprudencia
- Principios Generales del Derecho
- Costumbre y Usos Forenses
Referencias Constitucionales Relevantes
Artículo 18:
Normas procesales (ej. el domicilio es inviolable).
Artículo 22:
Derecho de asociación.
Artículo 24:
Tutela judicial efectiva.
Artículo 25:
Derecho fundamental a la reinserción.
Artículo 53.2:
Recurso de amparo de los derechos fundamentales.
Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal
Hoy en día es un derecho público. La discusión doctrinal se centra en torno al criterio de distinción entre el derecho público y privado. El más difundido, visto desde lo público, es la actuación del Estado revestido de imperium, por lo que el Derecho Procesal regula las relaciones entre órganos del Estado que se encuentran en supremacía.