Fundamentos Esenciales del Diagnóstico Clínico y la Fisiopatología de la Fiebre

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Tipos de Diagnóstico Médico

Diagnóstico Sindrómico

El Diagnóstico Sindrómico se establece al identificar los síntomas y signos, para luego plantear y justificar los síndromes que presenta el paciente.

Diagnóstico Diferencial

El Diagnóstico Diferencial implica la eliminación razonada de aquellas entidades que constituyen posibles etiologías dentro del síndrome o los síndromes planteados.

Diagnóstico Nosológico

El Diagnóstico Nosológico se refiere a las patologías específicas que presenta el paciente, justificando cada una de ellas con los elementos clínicos, epidemiológicos, exámenes complementarios y otros datos que respalden la conclusión.

Diagnóstico Anatómico o Topográfico

El Diagnóstico Anatómico o Topográfico establece la localización anatómica de la afección, lo cual reflejará la expresión de algunos síntomas que pueden variar de un paciente a otro.

Diagnóstico Funcional

El Diagnóstico Funcional se enfoca en la capacidad del paciente para realizar actividades, con el objetivo de emprender acciones terapéuticas para su rehabilitación y una mejor integración a la sociedad.

Diagnóstico Etiopatogénico

El Diagnóstico Etiopatogénico consiste en la identificación de las causas y los mecanismos que conducen a la aparición y desarrollo de una enfermedad.

Conceptos Fundamentales en Semiología Clínica

Signos y Síntomas

  • Signos: Manifestaciones objetivas de alteraciones, percibidas por el profesional de la salud (ej. fiebre, taquicardia).
  • Síntomas: Manifestaciones subjetivas, son las sensaciones o experiencias que el paciente refiere (ej. dolor, fatiga).

Signo Patognomónico

Un Signo Patognomónico es aquel que demuestra de manera absoluta la existencia de una enfermedad específica.

Etiología de la Fiebre

La etiología febril puede deberse a diversos factores, incluyendo:

  • Infecciones (virales, fúngicas, bacterianas o parasitarias)
  • Procesos o enfermedades inflamatorias
  • Sobreexposición al calor extremo

Manifestaciones Clínicas de la Fiebre

Signos Comunes Asociados a la Fiebre

  • Aumento de la temperatura: (>38°C)
  • Eritema: Enrojecimiento de la piel por aumento del flujo sanguíneo.
  • Taquicardia: Frecuencia cardíaca >100 lpm.
  • Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Diaforesis: Sudoración excesiva.
  • Deshidratación

Síntomas Asociados a la Fiebre

  • Escalofríos
  • Cefalea (dolor de cabeza)
  • Astenia (fatiga)
  • Mialgias y Artralgias (dolores musculares y articulares)

Clasificación de la Temperatura Corporal

  • Febrícula: Décimas de temperatura antes de que se origine la fiebre, generalmente por debajo de 38°C.
  • Fiebre: Temperatura corporal entre >38°C y 40°C.
  • Hiperpirexia: Temperatura corporal entre >40.1°C y 41.0°C.
  • Hipertermia: Temperatura corporal >41.0°C.

Distinción entre Fiebre e Hipertermia

Hipertermia

La Hipertermia es un incremento no controlado de la temperatura corporal que rebasa la capacidad del organismo para perder calor. Sus causas pueden incluir:

  • Producción excesiva de calor: (ej. ejercicio extenuante, reacciones adversas a anestésicos).
  • Disminución de la disipación de calor: (ej. golpe de calor).
  • Pérdida de la regulación central: (ej. traumatismo, hemorragia, tumor).

A diferencia de la fiebre, la hipertermia se produce por un fracaso de los mecanismos periféricos para mantener la temperatura corporal, y en este proceso no participan moléculas pirógenas (sustancias productoras de fiebre).

Entradas relacionadas: