Fundamentos Esenciales del Dibujo Técnico: Representación y Normas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Fundamentos del Dibujo Técnico
Definición y Propósito
El dibujo técnico tiene como objetivo transmitir una información clara, puntual y precisa, encaminada a la interpretación o fabricación de un objeto o mecanismo determinado. Su intención es representar los objetos de forma clara e inequívoca.
Tipos de Dibujo Técnico
Existen tres tipos principales de dibujo técnico:
- Boceto: Realizado a mano alzada, nos sirve para determinar las soluciones iniciales de nuestros proyectos.
- Croquis: Dibujo también realizado a mano alzada, que es más detallado que el boceto. Se indican las dimensiones por medio de cotas.
- Plano: Se emplean los instrumentos de dibujo, ya sean tradicionales (regla, escuadra, cartabón, etc.) o los modernos programas de CAD (Computer-Aided Design). En los planos se emplea la escala y deben ser entendidos por cualquier persona con formación técnica. En los planos se utilizan símbolos, que nos facilitan la representación de los elementos. Dichos símbolos están normalizados.
Materiales y Formatos
El Papel en Dibujo Técnico
El papel se fabrica con fibras entrelazadas de celulosa que se extrae de la pulpa de la madera. Se presenta en forma de hojas de diversos grosores, texturas y tamaños.
Tipos de Papel
Los tipos de papel utilizados con más frecuencia en dibujo técnico son:
- El papel opaco: De color blanco y que puede tener un acabado rugoso (para dibujos a lápiz) o liso (para dibujos a tinta).
- El papel vegetal: Es transparente, impermeable y duro. Se utiliza para calcar planos a tinta y después reproducirlos fácilmente.
- El papel milimetrado: Es opaco y está dividido en cuadrados de un milímetro. Es muy útil para la realización de gráficos.
- El papel para croquis: Utilizado para borradores, suele ser de baja calidad, muy rugoso y de un color amarillento.
Características del Papel
- El tamaño: El tamaño deberá ser adecuado al dibujo a realizar y a la escala a aplicar. Existen una serie de tamaños estándar denominados por las letras "DIN A" seguidas de un número. Así, el tamaño mayor es el DIN A0 (mide 1189 mm x 841 mm), mientras que el folio común tiene un tamaño DIN A4.
- El grosor: El grosor de un papel debe ser adecuado al trabajo a realizar.
- El acabado: Existen una gran variedad de acabados (brillante, satinado, mate, etc.). Para dibujar generalmente se utilizan acabados satinados o mates y texturas algo porosas que absorban y fijen la tinta.
Escalas en Dibujo Técnico
Definición
La escala de un dibujo es la relación entre la medida real y la medida del dibujo. Se representa con un cociente entre dos números, donde el numerador expresa una dimensión en el dibujo y el denominador, la correspondiente en la realidad.
Tipos de Escalas
- Escala de reducción: Se usa cuando el objeto es demasiado grande y se reduce para que quepa en el papel. De este modo, el dibujo es más pequeño que la realidad. Expresión del tipo: 1:n (Ejemplo: ESCALA 1:10: 1 unidad en el dibujo representa 10 unidades en la realidad).
- Escala de ampliación: Se usa cuando el objeto es demasiado pequeño e interesa ampliarlo para observarlo en detalle. En este caso, el dibujo es más grande que el objeto real. Expresión del tipo: n:1 (Ejemplo: ESCALA 10:1: 10 unidades en el dibujo representan 1 unidad en la realidad).
- Escala natural: Cuando el dibujo se realiza a tamaño real (es decir, ni se amplía ni se reduce). Expresión: ESCALA 1:1: 1 unidad en el dibujo representa 1 unidad en la realidad.
Normalización y Acotación
Normalización
La normalización es el conjunto de acuerdos y normas internacionales que regulan, entre otros ámbitos de la ciencia y la tecnología, el de la representación gráfica o dibujo técnico.
Acotación
La acotación es la técnica que permite indicar de forma clara, detallada y precisa las dimensiones reales de una pieza dibujada a escala, con el objetivo de poder construir dicha pieza con total fidelidad.
Elementos Básicos de la Acotación
- Línea de cota: Es una línea paralela a la dimensión que se quiere indicar, limitada por unas flechas, y destinada a colocar sobre ella la cifra de cota. La separación entre la primera línea de cota y el objeto no debe ser inferior a 8 mm y la separación mínima entre dos líneas de cota paralelas es de 5 mm.
- Línea auxiliar de cota: Si la línea de cota no se sitúa entre las aristas del cuerpo, se utilizan unas líneas perpendiculares a la anterior (excepcionalmente a 60º) y que la sobrepasan unos 2 mm.
- Flechas: Deben ser pequeñas y estrechas, con un ángulo de 15º en la punta. La uniformidad de su tamaño es obligatoria en todo el dibujo. En los espacios en los que no puedan dibujarse por el interior, se dibujan por el exterior, y cuando esto no sea posible, se sustituyen por un pequeño círculo. En el dibujo de Arquitectura y Obras Públicas se utiliza un trazo grueso a 45º.
- Cifras de cota: Deben tener un tamaño adecuado y legible. Se situarán siempre encima de la línea de cota si esta es horizontal, y si es vertical, a la izquierda de la línea de cota de forma que pueda ser leída desde la derecha.
- Símbolos en la acotación: Preceden a la cifra de cota y amplían la información indicando una forma (diámetro Ø, radio R, cuadrado □, etc.).
Representación Gráfica: Vistas y Perspectivas
Vistas Principales
Las vistas principales representan el objeto desde diferentes puntos de observación:
- Alzado: Objeto visto desde el frente. La posición de alzado se señala con una flecha.
- Planta: Objeto visto desde arriba.
- Perfil: Objeto visto desde un lateral (generalmente, el izquierdo).
Tipos de Perspectiva
Para representar figuras en tres dimensiones se utilizan sistemas de perspectiva:
Perspectiva Isométrica
Para representar figuras en tres dimensiones se necesitan 3 ejes: X, Y, Z (siendo Y anchura, Z altura, X profundidad). En perspectiva isométrica los ejes X, Y, Z (perpendiculares en la realidad) se dibujan formando ángulos de 120º entre sí en el plano del papel.
Perspectiva Caballera
En perspectiva caballera (también llamada axonométrica oblicua) los ejes X, Y, Z (perpendiculares en la realidad) se dibujan en el plano del papel de la siguiente forma: Los ejes Y (altura) y Z (anchura) se dibujan perpendiculares entre sí (ángulo de 90º). El eje X (profundidad) se dibuja formando un ángulo específico (comúnmente 135º, que equivale a 45º respecto a la horizontal) con los otros dos, y sus medidas suelen reducirse (coeficiente de reducción).
Perspectiva Cónica
(Mencionada en el texto original, es otro sistema de representación tridimensional que busca una apariencia más realista, similar a la visión humana, utilizando puntos de fuga).