Fundamentos Esenciales de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Fundamentos Esenciales de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
Este documento recopila y define conceptos clave relacionados con el currículo, los procesos cognitivos de lectura y escritura, la memoria, y las metodologías de enseñanza en el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura.
Currículo y Concreción Curricular
Exploramos las definiciones y los distintos niveles de concreción del currículo educativo, desde su concepción general hasta su aplicación en el aula.
Currículo
Es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente.
Segundo Nivel de Concreción Curricular (PEC)
Es el Proyecto Educativo de Centro (PEC), y se encarga de elaborarlo el centro escolar, más específicamente el claustro, el equipo de ciclo, el de etapa y el consejo escolar.
Tercer Nivel de Concreción Curricular
Se centra en el profesorado y en su aula. Se trata de la proyección específica, propia de cada enseñante, a su aula y, por lo tanto, representa el elemento final del proceso de adecuación de las normas generales, recogidas en los niveles anteriores. Se enfoca en la proyección de objetivos didácticos y contenidos específicos hasta la unidad didáctica más pequeña: la Unidad Didáctica (UD), que recoge las actuaciones educativas.
Proyecto Curricular de Etapa (PCE)
El Proyecto Curricular de Etapa (PCE) permite y garantiza la coordinación vertical (entre los responsables de cada uno de los ciclos) y la horizontal (entre quienes trabajan en cada ciclo y en cada curso). El PCE se incorpora directamente al Proyecto Educativo de Centro, una vez que lo aprueba el Consejo Escolar.
Procesos Cognitivos y Memoria
Detallamos las rutas de acceso a la codificación y descodificación de palabras, así como el funcionamiento de la memoria operativa en el aprendizaje.
Ruta Léxica
Existen dos rutas que se utilizan normalmente como acceso a la codificación (escritura) y descodificación (lectura) de palabras: la ruta fonológica y la ruta léxica. La ruta léxica u ortográfica se nos presenta como un instrumento complementario indispensable en el proceso de desarrollo de la competencia gráfica de los hablantes.
Ruta Fonológica
Emplea mecanismos de conversión fonema-grafema (también conocidos como RCGF: Reglas de Correspondencia Grafema-Fonema). Se identifican las letras y se transforman en sonidos.
Memoria Operativa
Es un sistema de almacenamiento temporal que nos permite manipular y trabajar la información durante periodos cortos de tiempo. Dentro de la memoria a largo plazo podemos ubicar también los saberes operativos propios de la Memoria de Actuación u Operativa (MO).
Disciplinas y Enfoques en Didáctica de la Lengua y la Literatura
Abordamos las ciencias que convergen en la didáctica de la lengua y la literatura, así como los principales enfoques para la enseñanza de la expresión escrita y oral.
Ortología
Es la ciencia que se encarga de la adecuada realización fonética en la lengua materna.
Disciplinas de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
Las disciplinas que confluyen en la didáctica de la lengua y la literatura son la psicología, la filología, la pedagogía, las TIC y las ciencias sociales.
Enfoques de la Expresión Escrita
- Enfoque Gramatical: Se aprende a escribir mediante el conocimiento y dominio de la gramática (dictados, redacciones, transformación de frases, completar espacios en blanco, etc.).
- Enfoque Funcional: El aprendizaje se realiza a través de la comprensión y producción de distintos tipos de textos escritos (lectura, transformación, reescritura, completado y creación de textos).
- Enfoque Procesual: Se fundamenta en el proceso de composición. El alumno debe desarrollar procesos cognitivos de composición para producir textos de calidad (tormenta de ideas, analogías, esquemas, ideogramas, borradores, escritura libre, valoración de textos propios).
Técnicas de Expresión Oral y sus Clases
- Dialógicas: conversación, debate y coloquio.
- Monológicas: explicación, exposición, narración, descripción y recitación.
Elementos del Discurso Oral
- Diferentes grados de formalidad (unos más coloquiales y otros más cultos).
- Hay formas dialogadas (una conversación) y otras monologadas (un discurso).
- Pluralidad de canales: Directo (cara a cara, por teléfono...); diferido en el espacio (programas grabados en radio y/o televisión) y combinación de los anteriores (emisión que combina pregrabado con directo).
- Hay turnos de palabra.
- Presencia de elementos no verbales en la comunicación oral (movimientos del cuerpo, olores, colores...).