Fundamentos Esenciales de Economía, Gestión y Estrategia Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Conceptos Fundamentales en Economía y Gestión Empresarial

Teorías Económicas y Pensadores Clave

  • Riesgo: Asociado a pensadores como Casson, Cantillon, Schumpeter, y Knight.
  • Control: Relacionado con Bautista Say, Galbraith, y Marshall.
  • Capitalista: Estudiado por Marx, Veblen, Keynes, y Walras.
  • Oportunidad: Abordado por Kirzner, Leibenstein, y Shane.

Roles Gerenciales de Mintzberg

Los roles gerenciales se clasifican en tres categorías principales:

  • Roles Interpersonales:
    • Cabeza Visible: Representa a la organización.
    • Líder: Motiva y dirige a los empleados.
    • Enlace: Establece contactos externos.
  • Roles Informativos:
    • Monitor: Recopila información.
    • Difusor: Transmite información dentro de la organización.
    • Portavoz: Comunica información al exterior.
  • Roles Decisorios:
    • Empresario: Inicia y supervisa proyectos de mejora.
    • Gestor de Anomalías: Resuelve problemas inesperados.
    • Asignador de Recursos: Distribuye los recursos de la organización.
    • Negociador: Representa a la organización en negociaciones importantes.

Estructuras Organizacionales Clave

  • Tecnoestructura: Se encarga del estudio y la planificación de las tareas del ápice estratégico, la línea media y el núcleo de operaciones. No participan directamente en el flujo de trabajo operativo, sino que se dedican a planificarlo, combinarlo o preparar a otras personas. Su función principal es la normalización de la organización.
  • Staff de Apoyo: Comprende un número diverso de unidades especializadas cuya función es dar apoyo a la organización fuera del flujo de actividad principal de la empresa.

Orientaciones Estratégicas de Marketing

  • Orientación a la Producción: Los clientes prefieren productos de bajo coste y fáciles de conseguir. Se enfoca en disminuir los costes de producción.
  • Orientación al Producto: Se centra en mejorar las características del producto y su mejora progresiva.
  • Orientación a las Ventas: El volumen de ventas depende de la publicidad y las ventas realizadas. Requiere mucho marketing para estimular la demanda.
  • Orientación al Marketing: Para conseguir los objetivos, es importante conocer a los clientes y sus necesidades.

Enfoques Modernos del Marketing

  • Marketing Holístico:
    • Marketing de Relaciones: Establecer relaciones firmes y duraderas con los grupos de interés.
    • Marketing Integrado: Utiliza una multitud de actividades de marketing diferentes para comunicar y generar valor de manera coherente.
    • Marketing Interno: El cliente es lo más importante y la organización debe adecuarse a sus necesidades.
    • Marketing con Responsabilidad Social: Las preocupaciones sociales y éticas se integran en todas las actividades de marketing.

Herramientas Financieras para la Evaluación de Proyectos

  • Valor Actual Neto (VAN): Suma los valores actualizados de los flujos de caja netos asociados a un proyecto, restando el desembolso inicial. Es un indicador de la rentabilidad de una inversión.
  • Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de descuento para la cual el VAN de una inversión es igual a cero. Indica la rentabilidad porcentual que se logra con la inversión, es decir, el interés que no genera ni beneficio ni pérdida.

Configuraciones Organizacionales de Mintzberg

Las cinco configuraciones organizacionales básicas de Mintzberg, junto con sus características principales:

  • Estructura Simple:
    • Parte Fundamental: Ápice Estratégico.
    • Mecanismo de Coordinación: Supervisión Directa.
    • Especialización del Trabajo: Escasa.
    • Normalización de Habilidades: Inexistente.
    • Departamentalización: Escasa.
    • Centralización/Descentralización: Centralizada.
  • Burocracia Maquinal (Mecanicista):
    • Parte Fundamental: Tecnoestructura.
    • Mecanismo de Coordinación: Normalización del Trabajo.
    • Especialización del Trabajo: Elevada (horizontal y vertical).
    • Normalización de Habilidades: Alta.
    • Departamentalización: Por propósito o proceso.
    • Centralización/Descentralización: Descentralización Horizontal.
  • Burocracia Profesional:
    • Parte Fundamental: Núcleo de Operaciones.
    • Mecanismo de Coordinación: Normalización de Habilidades.
    • Especialización del Trabajo: Elevada (horizontal), Baja (vertical).
    • Normalización de Habilidades: Alta.
    • Departamentalización: Por proceso o función.
    • Centralización/Descentralización: Descentralización Horizontal y Vertical.
  • Forma Divisional:
    • Parte Fundamental: Línea Media.
    • Mecanismo de Coordinación: Normalización de Resultados.
    • Especialización del Trabajo: Elevada.
    • Normalización de Habilidades: Alta.
    • Departamentalización: Por propósito.
    • Centralización/Descentralización: Descentralización Vertical.
  • Adhocracia:
    • Parte Fundamental: Staff de Apoyo y Núcleo de Operaciones.
    • Mecanismo de Coordinación: Adaptación Mutua.
    • Especialización del Trabajo: Horizontal Alta, Escasa (vertical).
    • Normalización de Habilidades: Escasa.
    • Departamentalización: Matricial.
    • Centralización/Descentralización: Descentralización Selectiva.

Elementos Fundamentales de la Estructura Organizacional

Los componentes clave para definir la estructura de una organización incluyen:

  • Partes Fundamentales de la Estructura: Ápice estratégico, línea media, núcleo de operaciones, tecnoestructura, staff de apoyo.
  • Mecanismos de Coordinación: Supervisión directa, normalización de procesos de trabajo, normalización de resultados, normalización de habilidades, adaptación mutua.
  • Especialización del Trabajo: Grado en que las tareas se dividen en subtareas.
  • Normalización de Habilidades: Estandarización de los conocimientos y destrezas requeridos.
  • Departamentalización: Agrupación de puestos en unidades.
  • Centralización o Descentralización: Distribución de la autoridad para la toma de decisiones.

Entradas relacionadas: