Fundamentos Esenciales de la Evaluación Psicológica: Psicodiagnóstico, Informe y Técnicas Proyectivas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,19 KB

El Proceso Psicodiagnóstico y la Elaboración del Informe

Fases del Proceso Psicodiagnóstico

El proceso psicodiagnóstico comprende las siguientes fases:

  1. Solicitud: Recepción de la demanda.
  2. Recolección de Información Preliminar: Anamnesis y datos iniciales.
  3. Planteamiento de Hipótesis: Formulación de supuestos iniciales.
  4. Verificación o Replanteamiento de Hipótesis: A través de la administración de pruebas y observación.
  5. Deducción de Conclusiones: Síntesis de los hallazgos.
  6. Informe: Comunicación escrita de los resultados.

Estructura del Informe Psicodiagnóstico

El informe debe incluir las siguientes áreas y secciones:

  1. Definición del Sujeto: Datos de identificación.
  2. Motivo de Evaluación: Razón por la cual se solicita el psicodiagnóstico.
  3. Antecedentes Relevantes del Motivo de Evaluación: Información histórica y contextual del motivo de consulta.
  4. Instrumentos Aplicados: Listado de pruebas y técnicas utilizadas.
  5. Conducta Durante el Examen: Observaciones sobre la apariencia, tono, reacciones psicológicas y relación con la tarea del evaluado.
  6. Resultados: Presentación de la información relevante que contesta la demanda, ofreciendo una imagen integrada del sujeto.
  7. Conclusiones: Síntesis de los hallazgos principales.
  8. Hipótesis Psicodiagnóstica: Formulación diagnóstica desde una línea teórica y en relación con el motivo de consulta.
  9. Sugerencias: Recomendaciones terapéuticas o de intervención.

Estilo y Errores Comunes en la Redacción del Informe

Estilo de Redacción

El estilo debe ser literario, científico y clínico.

Errores Comunes a Evitar

Se deben evitar los siguientes errores:

  • Abstracción
  • Ambigüedad
  • Disculpas innecesarias
  • Fraseo inusual o raro
  • Material irrelevante
  • Generalizaciones
  • Regateo (negociación de hallazgos)
  • Deducciones incorrectas
  • Inexactitud
  • Abuso de tecnicismos

Modelos Diagnósticos en Psicología Clínica

Diagnóstico Descriptivo

Se centra en la descripción de rasgos, signos y síntomas. Se organiza a menudo en ejes, como los propuestos en sistemas diagnósticos (ej., DSM):

  • Eje I: Trastornos Psiquiátricos (T. PSQ)
  • Eje II: Trastornos de la Personalidad (TDP)
  • Eje III: Condiciones Médicas (Médica)
  • Eje IV: Factores Psicosociales y Ambientales (Psicos.)
  • Eje V: Evaluación Global del Funcionamiento (Glob.)

Diagnóstico Estructural

Se basa en la organización de las instancias psíquicas (Yo, Superyó, Ello) y cómo integran las subestructuras cognitivas y las defensas del yo. Las técnicas de intervención y evaluación incluyen:

  • Técnicas: Clarificación, confrontación, señalamiento, interpretación.
  • Evaluación: Examen de realidad, Mecanismos de Defensa (MD), Identidad (ID).

Niveles de Organización de la Personalidad (Según Kernberg)

  • Neurótico
    • Identidad: Bastante integrada.
    • Examen de Realidad: Lógico, con expresión emocional adecuada.
    • Defensas: Represivas (de alto nivel).
    • Relaciones Objetales: Totales, triádicas.
    • Estadio: Genital.
    • Aparato Psíquico: Yo sometido al Superyó.
  • Limítrofe
    • Identidad: Difusión de identidad, débil.
    • Examen de Realidad: Ansioso-delirante (puede fluctuar).
    • Defensas: Escisión (primitivas).
    • Relaciones Objetales: Parciales, diádicas.
    • Estadio: Pregenital.
    • Aparato Psíquico: Yo débil, dominado por el Ideal del Yo.
  • Psicótico
    • Identidad: Delirante.
    • Examen de Realidad: Con lógica simbólica, falla.
    • Defensas: Primitivas, falla.
    • Relaciones Objetales: Parciales.
    • Estadio: Pregenital.
    • Aparato Psíquico: Yo dominado por el Ello o Yo-no-Yo.

Conceptos Dinámicos y Proyectivos en Evaluación

Dinámica del Síntoma

El síntoma se entiende desde una perspectiva dinámica, considerando:

  • Impulso: La pulsión subyacente.
  • Angustia: La señal de peligro psíquico.
  • Defensa: Mecanismos para manejar la angustia.
  • Causa: Origen del conflicto.

El síntoma es un fenómeno dinámico que puede tener un beneficio secundario, impacta en el contexto del individuo y representa una ruptura del equilibrio psíquico.

Técnicas Proyectivas: Consideraciones Generales

En la aplicación de técnicas proyectivas (como el TAT y Rorschach), se consideran aspectos como la proyección, la economía psíquica y el rapport establecido. Complementario a estas pruebas, se utilizan la entrevista y técnicas gráficas.

Preguntas Proyectivas Clave

Algunas preguntas proyectivas comunes incluyen:

  • "¿Si no fueras persona, qué es lo que más te gustaría ser?"
  • "¿Si no fueras persona, qué es lo que menos te gustaría ser?"
  • "¿La estructura yoica defiende la pérdida?"

Análisis de la Respuesta

  • Latencia: El tiempo de respuesta (ej., 10 a 30 segundos). Se indaga si el sujeto desea relacionar sus respuestas.
  • Pausa Excesiva: Puede indicar fragilidad yoica.
  • Contexto del Mismo Reino: Puede sugerir identificación proyectiva.
  • Dificultad con Respuestas Positivas: Puede indicar una dificultad para reconocer el ideal del yo.

Análisis General

El análisis de las respuestas se enfoca en:

  1. Actitud: Examen del examinador, conducta del evaluado, manejo del tiempo.
  2. Verbalización: Estilo, lenguaje, imaginación, ansiedad, defensas, vínculo, conflicto, conexión con la realidad, frustración.

Conceptos Clave en la Estructura Yoica

  • Ataque a la Integración del Yo: Manifestaciones que comprometen la cohesión del self.
  • Antropomorfismo: Negación de la aniquilación del yo (proyectar cualidades humanas en objetos inanimados).
  • Explicaciones: Relacionadas con la autoestima, fantasías de relación con objetos e identificaciones.
  • Tiempo de Reacción Largo: Puede ser indicativo de un estilo evitativo.
  • Tiempo de Reacción Corto: Puede asociarse con un estilo maníaco.

Criterios de Elección de Objeto y Modo de Relación

Se evalúan los criterios de elección de objeto (libido narcisista vs. objetal) y si la elección está centrada en atributos o en funciones.

El modo de relación con el otro puede manifestarse como:

  • Ausencia de autonomía.
  • El otro como proveedor del ego.
  • El otro como dador de reconocimiento (búsqueda de una madre nutricia, buen intercambio).
  • El otro como dador de suministro (Yo ideal todopoderoso).
  • El dador como tónica de pérdida (renuncia a la propia necesidad).

Interpretación del Test de Rorschach

Localizaciones y Calidad Formal

  • W (Respuesta Global): Capacidad de abstracción, integración.
  • D (Detalle Usual): Pensamiento concreto, pragmatismo.
  • Dd (Detalle Inusual): Ineficiencia, atención a lo insignificante.
  • Calidad Formal (FQ o EVO):
    • (+) (Elaborada): Buena adecuación a la forma.
    • (o) (Ordinaria/Sólida): Adecuación convencional.
    • (v) (Vaga): Poca adecuación a la forma.

Determinantes

  • F (Forma): Control racional, adecuación a la realidad.
  • M (Movimiento Humano): Control de impulsos, fantasía, vida interior.
  • FM (Movimiento Animal): Necesidades instintivas, impulsos básicos.
  • m (Movimiento Inanimado): Sentimientos de impotencia, falta de control.
  • Y (Sombreado Difuso): Ansiedad, depresión, afectos difusos.
  • V (Vista/Perspectiva): Profundidad, introspección, sentimientos de inferioridad.
  • D (Dimensión): Perspectiva, distancia (a veces asociado a la percepción de "abajo").

Puntuaciones Especiales (Alteraciones del Pensamiento)

Las Puntuaciones Especiales (FFEE) indican alteraciones en el proceso de pensamiento:

  • DV (Verbalización Desviada): Lenguaje inusual o tangencial.
  • INCOM (Combinación Incongruente): Combinación ilógica de elementos.
  • FABCOM (Combinación Fabulatoria): Combinación fantástica o irreal.
  • CONTAM (Contaminación): Fusión de dos conceptos en uno.
  • ALOG (Lógica Inapropiada): Razonamiento defectuoso.
  • PSV (Perseveración): Repetición de respuestas o ideas.
  • CONFAB (Confabulación): Generalización a partir de un detalle.

Contenidos y Características Personales

Algunos contenidos y características relevantes incluyen:

  • Ag (Agresión): Temas de hostilidad o daño.
  • Mor (Muerte): Temas de mortalidad, destrucción.
  • COp (Cooperación): Interacción positiva entre figuras.
  • PER (Perseveración): Repetición de respuestas.
  • CP (Confabulación): Generalización indebida.
  • ABstra (Abstracción): Respuestas conceptuales o simbólicas.

Significado Simbólico de las Láminas (1-10)

  • Lámina 1: Fantasía de enfermedad, identidad ("quién soy").
  • Lámina 2: Culpa sexual, impulsos agresivos y sexuales.
  • Lámina 3: Normalidad en relaciones sociales, interacción humana.
  • Lámina 4: Padre edípico, autoridad, figura paterna.
  • Lámina 5: Contacto con la realidad, autoimagen.
  • Lámina 6: Sexualidad (heterosexualidad), intimidad.
  • Lámina 7: Madre interna, temática edípica, figura materna.
  • Lámina 8: Adaptación afectiva, fantasía de curación, manejo de la emoción.
  • Lámina 9: Sublimación, madre como objeto parcial, impulsos.
  • Lámina 10: Espacio vital, medio ambiente, relaciones interpersonales.

Relaciones Temáticas entre Láminas

  • I, II, III: Agresión y angustia.
  • IV, V, VI, VII: Temática edípica.
  • VIII, IX, X: Relaciones humanas, afectos.
  • Autoimagen e Identidad Sexual: I, III, VII.
  • Fantasía de Enfermedad y Cura: I, VIII.
  • Madre Interna: VII, IX.
  • Padre Interno: IV, V.
  • Impulsos Sexuales y Hostiles: II, III.
  • Afectos: VIII, IX, X.

Entradas relacionadas: