Fundamentos Esenciales de la Expresión Escrita y la Creación Literaria
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Tipos de Texto
Los textos se clasifican según su propósito y características:
Texto Explicativo
Transmite información objetiva para que se comprenda un tema. Su objetivo principal es informar. Utiliza un lenguaje claro y conciso y va dirigido a un público mayoritario.
Texto Argumentativo
Expresa y defiende opiniones e ideas, aportando razones para convencer. Su objetivo es persuadir al interlocutor de la veracidad de una idea o de una interpretación de la realidad. Emplea un lenguaje más subjetivo y va dirigido a un receptor específico.
Géneros y Conceptos Periodísticos
La Crónica
Es la denominación de un género literario que consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico, a menudo con la inclusión de la opinión personal del autor.
La Opinión Personal
Es un criterio individual sobre un tema determinado, el cual puede no tener un argumento específico que lo respalde.
Estructura del Periódico
Un periódico se compone de las siguientes partes:
- Portada: Primera página del periódico donde se encuentran el nombre del diario, la fecha y las principales noticias del día.
- Secciones: Divisiones internas que clasifican las noticias según temáticas (Deportes, Ocio, Cultura, etc.).
- Anuncios.
- Noticias.
- Imágenes.
- Editorial: Artículo que expresa la opinión del periódico sobre un tema de actualidad.
- Columna: Artículo de opinión firmado por un colaborador habitual.
El Texto Periodístico
Los textos periodísticos sirven para informar a la audiencia sobre eventos, noticias y acontecimientos relevantes que ocurren en la sociedad. Su propósito es proporcionar información objetiva y actualizada. También pueden tener el propósito de analizar, opinar o entretener.
Uso Correcto de 'Por qué', 'Porque', 'Porqué' y 'Por que'
Es fundamental distinguir entre estas formas:
- Por qué: Se utiliza para formular preguntas (directas o indirectas). Ejemplo: ¿Por qué llegaste tarde?
- Porqué: Es un sustantivo que indica causa o motivo. Siempre va precedido de un determinante. Ejemplo: No entiendo el porqué de tu decisión.
- Porque: Es una conjunción que introduce una respuesta o explicación. Ejemplo: Llegué tarde porque había tráfico.
- Por que: Es una preposición 'por' seguida de un pronombre relativo 'que' o una conjunción 'que'. Ejemplo: Esta es la razón por que te llamé.
Formas Métricas Poéticas
A continuación, se presentan algunas de las formas métricas más comunes en poesía:
Pareado
Dos versos que riman entre sí. Esquemas comunes: 11A 11A o 8a 8a.
Terceto
Estrofa de tres versos de arte mayor. Esquema: 11A 11B 11A.
Soleá
Estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los versos impares. Esquema: a-a (asonante).
Cuarteto
Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante. Esquema: 11A 11B 11B 11A.
Redondilla
Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante. Esquema: 8a 8b 8b 8a.
Serventesio
Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante. Esquema: 11A 11B 11A 11B.
Cuarteta
Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante. Esquema: 8a 8b 8a 8b.
Copla
Estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente con rima asonante en los versos pares. Esquema: 8- 8a 8- 8a.
Quinteto
Estrofa de cinco versos de arte mayor. Esquema: 8A 8B 8A 8B 8A.
Quintilla
Estrofa de cinco versos de arte menor. Esquema: 8a 8b 8a 8b 8a.
Lira
Estrofa de cinco versos de arte menor y mayor. Esquema: 7a 11B 7a 7b 11B.
Octava Real
Estrofa de ocho versos de arte mayor con rima consonante. Esquema: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.
Décima o Espinela
Estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante. Esquema: 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8d 8d 8c.
Movimientos Literarios Clave
Romanticismo
Movimiento cultural y artístico que se caracteriza por:
- Subjetivismo: El autor modifica la realidad según su visión.
- Escapismo: El escritor intenta huir de una realidad que no le agrada, evadiéndose en el tiempo y el espacio.
- Nacionalismo.
- Importancia del paisaje: El entorno natural se adapta al estado de ánimo del escritor.
- Gusto por lo sobrenatural.
- Oposición a las normas: El personaje que se opone a las convenciones es considerado un héroe.
Realismo
Movimiento literario que busca representar la realidad de forma fiel y objetiva:
- Objetivismo: El autor observa la realidad tal como es.
- El escritor se enfrenta a la realidad, presentando espacios verdaderos y concretos, así como conflictos contemporáneos.
- Costumbrismo: Descripción detallada de costumbres y caracteres sociales.
- Importancia del paisaje urbano: Se prefiere el entorno de la ciudad por la mayor variedad de tipos sociales que ofrece.
- Gusto por lo cotidiano.
- El personaje que se opone a las normas es un inadaptado social.
Naturalismo
Corriente literaria que lleva los principios del Realismo al extremo, con un enfoque científico y determinista:
- Objetivismo: El autor observa científicamente la realidad.
- El escritor se enfrenta a la realidad, intentando darle una explicación científica. Se presentan espacios verdaderos y concretos, a menudo con temas escabrosos.
- Costumbrismo: Descripción de costumbres y caracteres sociales.
- Importancia del ambiente: El entorno es crucial para explicar ciertos comportamientos (determinismo).
- Gusto por lo marginal.
- El personaje que se opone a las normas tiene una justificación por el ambiente y la genética.
Figuras Retóricas Esenciales
Las figuras retóricas son recursos que embellecen o dan mayor expresividad al lenguaje:
- Metáfora: Comparación implícita, es decir, sin expresar el nexo comparativo.
- Hipérbole: Exageración de la realidad, amplificándola o disminuyéndola.
- Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad inherente o implícita en el sustantivo.
- Hipérbaton: Consiste en invertir el orden habitual de las palabras en una oración.
- Perífrasis: Consiste en indicar una persona o cosa de forma indirecta, mediante un rodeo de palabras.
- Onomatopeya: Signo que imita un sonido natural.
- Anáfora: Reiteración de una o más palabras al principio de versos o frases consecutivas.