Fundamentos Esenciales de Farmacología: Administración, Factores y Cálculos de Medicamentos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Fundamentos de Farmacología Clínica: Aspectos Clave en la Administración de Medicamentos

La correcta comprensión y aplicación de los principios farmacológicos son esenciales para garantizar la seguridad y eficacia en el tratamiento de los pacientes. Este documento aborda los factores que influyen en la acción de los fármacos, su clasificación, identificación, sistemas de distribución, vías de administración y los cálculos fundamentales para su perfusión.

Factores que Influyen en la Acción Farmacológica

La respuesta de un individuo a un medicamento puede variar significativamente debido a múltiples factores:

  • Edad: Niños y adultos mayores reaccionan de forma distinta debido a diferencias en el metabolismo y la eliminación de fármacos.
  • Sexo: Las hormonas y la composición corporal (porcentaje de grasa) pueden influir en la distribución y el metabolismo de los medicamentos.
  • Peso: A mayor peso corporal, generalmente se requiere una dosis más alta para alcanzar el efecto terapéutico deseado.
  • Genética: La variabilidad genética puede afectar la forma en que el cuerpo procesa los fármacos, resultando en respuestas individuales distintas.
  • Enfermedades: Especialmente las afecciones hepáticas y renales, pueden alterar el metabolismo y la eliminación de los medicamentos, requiriendo ajustes de dosis.
  • Factores Psicológicos: El efecto placebo, por ejemplo, demuestra cómo la percepción del paciente puede influir en la respuesta al tratamiento.
  • Reacciones Adversas: Incluyen alergias, intolerancias o hipersensibilidad, que son respuestas no deseadas al fármaco.

Clasificación de Fármacos por Sistema Terapéutico

Los medicamentos se agrupan según su principal acción terapéutica y el sistema corporal al que afectan:

  • Cardiovasculares: Para el ritmo cardíaco, presión arterial, función del corazón, vasos sanguíneos y prevención de trombos.
  • Digestivos: Para el control de ácido gástrico, úlceras, náuseas, estreñimiento, diarrea y gases.
  • Respiratorios: Para infecciones, inflamación, afecciones bronquiales, mucosidad, tos y oxigenación.
  • Sistema Nervioso: Para el dolor, estado de ánimo, ansiedad y convulsiones.
  • Endocrinos: Para diabetes, desequilibrios hormonales y afecciones tiroideas.
  • Sistema Locomotor: Para afecciones de articulaciones y músculos.
  • Antiinfecciosos: Contra bacterias, virus, hongos y parásitos.
  • Otros: Como antídotos, sueros y vacunas.

Identificación y Etiquetado de Medicamentos

Es crucial comprender la información presente en el empaque de los medicamentos para su uso seguro:

  • CAD (Fecha de Caducidad): Indica hasta cuándo el medicamento es seguro y eficaz.
  • PAO (Period After Opening): Tiempo máximo de uso una vez abierto el envase.
  • RP (Requiere Prescripción): Indica que el medicamento solo puede dispensarse con receta médica.
  • Símbolos: Por ejemplo, la cruz verde identifica a las farmacias.
  • Leyendas Importantes: Advertencias como “no exceder la dosis recomendada” o “mantener fuera del alcance de los niños”.

Sistemas de Distribución de Fármacos en Entornos Clínicos

La forma en que los medicamentos son distribuidos en hospitales o clínicas es fundamental para la eficiencia y seguridad:

  • Sistema de Stock: Mantenimiento de cantidades fijas de medicamentos en unidades de enfermería o farmacia.
  • Prescripción Individualizada: Preparación y dispensación específica para cada paciente según su prescripción médica.
  • Sistema Combinado: Una mezcla de los sistemas de stock y prescripción individualizada.
  • Dosis Unitaria: Cada dosis se prepara y envasa individualmente, lo que aumenta la seguridad y reduce errores de medicación.

Vías de Administración de Medicamentos

La elección de la vía de administración depende del fármaco, la condición del paciente y el efecto deseado:

  • Oral: Pastillas, cápsulas, jarabes. Contraindicada en pacientes inconscientes o con vómitos.
  • Sublingual: Bajo la lengua. No se debe tragar ni masticar el medicamento para permitir su absorción directa.
  • Tópica: Aplicación en piel y ojos (cremas, colirios, gotas nasales) para acción local.
  • Parenteral o Inyectable:
    • Intradérmica: En la capa superficial de la piel (ej. pruebas de alergia).
    • Subcutánea: Bajo la piel (ej. insulina).
    • Intramuscular: En el músculo (ej. vacunas, algunos antibióticos).
    • Intravenosa: Directamente en una vena para un efecto rápido y sistémico.
    • Intraarterial: Para la administración de contrastes o quimioterapia directamente en una arteria.
  • Respiratoria: Inhaladores, nebulizadores. Requiere una técnica de administración adecuada para asegurar la llegada del fármaco a los pulmones.
  • Rectal: Supositorios, enemas. Útil en casos de vómitos, dificultad para la vía oral o para acción local.
  • Vaginal: Óvulos, cremas para acción local en el área vaginal.
  • Transdérmica: Parches que liberan el fármaco de forma gradual y sostenida a través de la piel.

Cálculos Fundamentales para la Perfusión Intravenosa

La dosificación precisa es vital en la administración de fluidos y medicamentos por vía intravenosa:

  • Equivalencias: Un mililitro (ml) equivale a 20 gotas (macrogoteo) o 60 microgotas.
  • Cálculo de Gotas por Minuto:

    Para determinar la velocidad de perfusión en gotas por minuto, se utiliza la siguiente fórmula:

    (Volumen total en ml × Factor de goteo) / Tiempo total en minutos

    Donde el factor de goteo es 20 gotas/ml para macrogotero y 60 microgotas/ml para microgotero.

  • Cálculo de Mililitros por Hora:

    Para calcular los mililitros por hora (ml/h), se divide el volumen total (ml) entre el número de horas:

    Volumen total en ml / Tiempo total en horas
  • Ejemplo Práctico:

    Si se deben administrar 2000 ml de solución en 24 horas:

    • Mililitros por hora: 2000 ml / 24 horas = 83.33 ml/h (aproximadamente 83 ml/h).
    • Gotas por minuto (usando macrogotero): (2000 ml × 20 gotas/ml) / (24 horas × 60 minutos/hora) = 40000 / 1440 = 27.78 gotas/minuto (aproximadamente 28 gotas/minuto).

Entradas relacionadas: