Fundamentos Esenciales de la Fonética y Prosodia del Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

1. La Sílaba: Unidad Fundamental del Habla

La sílaba es la unidad fonológica mínima en torno a la cual se organiza un agrupamiento de fonemas.

2. Estructura Silábica: Fases de la Articulación

La sílaba está compuesta por tres fases sucesivas:

  • A) Fase inicial (explosiva): Momento de apertura o salida del aire.
  • B) Fase central (núcleo o cima): El punto de mayor sonoridad, generalmente una vocal.
  • C) Fase final (implosiva): Momento de cierre o atenuación del sonido.

3. Contornos Melódicos de la Entonación

La entonación, o curva melódica del enunciado, puede presentar diferentes contornos:

  • a) Descendente: Característica de oraciones enunciativas, interrogativas directas y exclamativas, tanto positivas como negativas. Ejemplos: ¿Cómo estás? / ¡Póngase de pie! / ¡Qué día más largo!
  • b) Horizontal: Típica de enunciados con sentido incompleto o que requieren una continuación. Ejemplo: No me gusta porque...
  • c) Ascendente o Mixta: Utilizada en oraciones interrogativas que buscan una respuesta o en enunciados complejos con varios grupos fónicos. Ejemplos: ¿Sigue durmiendo? / A mal tiempo, buena cara.

4. El Grupo Tónico: Ritmo y Acento

Un grupo tónico contiene un conjunto de sonidos que se pronuncian sometidos o dependientes de un mismo acento. Por ejemplo: Les hablo a los estudiantes sobre el examen.

Esta oración puede dividirse en grupos tónicos, donde cada uno posee un acento principal. La transcripción fonética de la frase completa sería: [iesaβ̞lo] / [alosestuojantes] / [soβ̞releksamen].

5. La Entonación: Elemento Integrador del Habla

La entonación es la curva melódica que dibuja un enunciado hablado y que funciona como elemento integrador de las palabras dentro de la oración.

6. El Acento: Función Distintiva y Ejemplos

El acento desempeña fundamentalmente una función distintiva. Ejemplos de acento diacrítico:

  • Límite (sustantivo)
  • Limité (verbo, pasado)
  • Limite (verbo, presente/subjuntivo)

Ejemplos de Entonación con Función Distintiva:

La entonación también tiene una función distintiva en las oraciones, cambiando su significado o intención:

  • Ánimo (sustantivo)
  • Animó (verbo, pasado)
  • Animo (verbo, presente)

Consideremos los siguientes casos:

  • «José estudia.» (Oración enunciativa afirmativa)
  • «José, ¡estudia!» (Oración imperativa o exclamativa)

O la diferencia entre una interrogativa indirecta y una directa:

  • «María pregunta quién murió.» (Interrogativa indirecta)
  • «María pregunta: ¿Quién murió?» (Interrogativa directa)

7. Prevalencia de las Palabras Llanas en Español

¿Por qué las palabras llanas (o graves) son las más usadas en español?

Tanto en las palabras bisílabas como en las de tres o más sílabas, el esquema acentual de las llanas representa una aplastante mayoría, que oscila entre el 75% y el 80%. Por ello, podría decirse que las palabras graves o llanas son las preferidas en el español.

8. Proclíticas: Palabras Inacentuadas

Las proclíticas son palabras inacentuadas que se apoyan fonéticamente sobre la palabra siguiente.

9. Enclíticas: Apoyo en la Palabra Precedente

Las enclíticas, por el contrario, se agrupan fonéticamente con la palabra precedente, es decir, con la anterior.

10. Fenómenos de la Pronunciación Final: ¿Por qué la última sílaba es menos intensa?

A menudo se observa que la sílaba tónica de una palabra es más fuerte que la sílaba átona final. Esto se debe a que, al inicio del acto del habla, los órganos articulatorios están más activos y aplican mayor fuerza. Sin embargo, hacia el final del enunciado o de la palabra, los órganos tienden a relajarse, lo que resulta en una menor intensidad en la última sílaba.

Ejemplo: En la palabra «canción», la mayor fuerza se aplica en la sílaba tónica «CAN-». Una vez producido este sonido inicial, los órganos comienzan a relajarse, soltando la última sílaba, «-CIÓN», de forma más atenuada.

Entradas relacionadas: