Fundamentos Esenciales de la Gestión de Recursos Humanos
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Orígenes y Contexto Histórico del Trabajo
Los orígenes de la gestión del trabajo se remontan a los comienzos del siglo XX, como consecuencia del fuerte impacto de la Revolución Industrial. En este periodo, la economía mexicana entró en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.
El derecho y la protección del trabajo en México tienen su base desde 1917, conmemorándose el 1 de mayo como día fundamental.
Concepto y Función de los Recursos Humanos
Los Recursos Humanos (RR. HH.) son la técnica de organizar el personal que integra una empresa con el fin de reclutarlo. Se refieren a los trabajadores o empleados que forman parte de una empresa para desempeñar diversas tareas.
Características Distintivas del Capital Humano
- No pueden ser patrimonio de la organización, a diferencia de otros tipos de recursos.
- Las actividades de las personas en las organizaciones son voluntarias.
- Las experiencias y los conocimientos son intangibles.
- Los RR. HH. pueden ser perfeccionados mediante la capacitación y el desarrollo.
- Los RR. HH. son escasos.
Clasificación de la Población Laboral
La población se clasifica en diferentes categorías según su relación con el mercado laboral:
- Población activa: Población total en edad de trabajar y que desea trabajar.
- Población ocupada: Personas activas que tienen un trabajo, ya sea por cuenta propia o ajena.
- Población desempleada o parada: Personas activas que buscan trabajo pero no lo consiguen.
- Población inactiva: Personas que no están en edad de trabajar o que, estando en edad, no buscan empleo (estudiantes, jubilados, amas de casa, etc.).
Dimensiones del Individuo en la Organización
Para comprender el comportamiento humano en el ámbito laboral, es fundamental considerar las siguientes dimensiones:
- Personalidad: Características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo.
- Conducta: Modalidad que tiene una persona para comportarse.
- Motivación: Aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones.
Teorías de la Motivación: La Jerarquía de Necesidades de Maslow
Abraham Maslow propuso una jerarquía de necesidades humanas, que influyen directamente en la motivación:
- Necesidades fisiológicas: Necesidades básicas como oxígeno, agua, alimento, sueño.
- Necesidades de seguridad: Surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, incluyendo seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud.
- Necesidades de pertenencia (sociales): Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades, relacionadas con la afiliación, el afecto, la amistad, la intimidad sexual.
- Necesidades de estima: Maslow describió dos versiones de necesidades de estima: una baja (respeto de los demás, estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, dignidad) y otra alta (respeto a uno mismo, confianza, competencia, maestría, independencia, libertad).
- Necesidades de autorrealización: La necesidad de ser, de alcanzar el máximo potencial de uno mismo.
En general, si no tenemos demasiado de algo, sentimos la necesidad de ello.
Perspectivas sobre el Ser Humano en la Empresa
Diferentes teóricos han propuesto visiones sobre el rol y la naturaleza del ser humano en el contexto organizacional:
- McGregor: El ser humano es visto como un objeto a mecanizar (Teoría X).
- Cherrington: El ser humano tiene capacidad de análisis.
- Strauss: El ser humano es visto como un recurso para la organización.