Fundamentos Esenciales de Gramática Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,11 KB

La Oración

La Oración Compuesta

Se forma por la unión de dos o más proposiciones. Se clasifican en:

  • Coordinadas: Las proposiciones son sintácticamente independientes. Se unen mediante conjunciones.
    • Copulativas: Suman los significados (y, e, ni). Ejemplo: Lee y escribe.
    • Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen (o, u). Ejemplo: ¿Vienes o te quedas?
    • Adversativas: Oponen significados (pero, mas, sino, aunque). Ejemplo: Estudió, pero no aprobó.
    • Distributivas: Presentan acciones alternas que no se excluyen (bien... bien, ya... ya, ora... ora, aquí... allí). Ejemplo: Aquí ríe, allí llora.
    • Explicativas: Una proposición aclara el significado de la otra (esto es, es decir, o sea). Ejemplo: Es herbívoro, es decir, come hierba.
  • Subordinadas: Una proposición (subordinada) depende sintácticamente de otra (principal).
    • Sustantivas: Funcionan como un sustantivo (sujeto, CD, CI, etc.). Introducidas por que, si, o pronombres/adverbios interrogativos. Pueden sustituirse por esto, eso, aquello. Ejemplo: Me gusta que vengas. (Me gusta esto)
    • Adjetivas: Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo (antecedente). Introducidas por relativos (que, quien, cual, cuyo, cuanto) o adverbios relativos (donde, cuando, como). Ejemplo: La casa que compré es grande.
    • Subordinadas Adjetivas Sustantivadas: La proposición adjetiva pierde su antecedente y funciona como un sustantivo. Introducidas por el que, la que, lo que, los que, las que, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Ejemplo: Quien calla otorga. (El que calla otorga)
    • Adverbiales: Funcionan como un adverbio, complementando al verbo principal. Expresan diversas circunstancias:
      • De Lugar (donde)
      • De Tiempo (cuando, mientras, antes de que, después de que)
      • De Modo (como, según, sin que)
      • Causales: Expresan el motivo (porque, ya que, puesto que).
      • Concesivas: Expresan una objeción que no impide el cumplimiento de lo principal (aunque, a pesar de que, por más que).
      • Finales: Expresan el propósito (para que, a fin de que).
      • Consecutivas: Expresan la consecuencia (tan... que, tanto... que, luego, conque, por lo tanto).
      • Comparativas: Expresan comparación o intensidad (tan... como, más... que, menos... que).

La Oración Simple

Contiene un solo predicado. Se clasifican según la actitud del hablante:

  • Enunciativas: Afirman o niegan algo. (Afirmativas, Negativas)
  • Interrogativas: Preguntan. (Totales -respuesta sí/no-, Parciales -preguntan por un detalle-, Directas -con signos de interrogación-, Indirectas -subordinadas sustantivas-)
  • Exclamativas: Expresan emoción.
  • Desiderativas: Expresan deseo.
  • Dubitativas: Expresan duda o probabilidad.
  • Exhortativas: Expresan consejo, ruego u orden.

Según la naturaleza del predicado:

  • Copulativas: Predicado nominal con verbo copulativo (ser, estar, parecer).
  • Predicativas: Predicado verbal.
    • Activas Transitivas: Llevan Complemento Directo (CD).
    • Activas Intransitivas: No llevan Complemento Directo (CD).
    • Activas Reflexivas: La acción del verbo recae sobre el sujeto (el sujeto realiza y recibe la acción).
    • Activas Recíprocas: La acción se realiza mutuamente entre dos o más sujetos.
    • Pasivas: El sujeto (paciente) es afectado por la acción del verbo, realizada por el Complemento Agente.
    • Impersonales: No tienen sujeto gramatical (verbos meteorológicos, haber, ser/estar/hacer referidos al tiempo, etc.).

El Verbo

Tiempos Verbales del Indicativo

  • Presente (amo)
  • Pretérito Perfecto Compuesto (he amado)
  • Pretérito Imperfecto (amaba)
  • Pretérito Pluscuamperfecto (había amado)
  • Pretérito Perfecto Simple (amé)
  • Pretérito Anterior (hube amado)
  • Futuro Simple (amaré)
  • Futuro Perfecto (habré amado)
  • Condicional Simple (amaría)
  • Condicional Perfecto (habría amado)

Tiempos Verbales del Subjuntivo

  • Presente (ame)
  • Pretérito Perfecto (haya amado)
  • Pretérito Imperfecto (amara/amase)
  • Pretérito Pluscuamperfecto (hubiera/hubiese amado)
  • Futuro Simple (amare)
  • Futuro Perfecto (hubiere amado)

Modo Imperativo

  • Presente (ama -tú-, amad -vosotros-)

Perífrasis Verbales

Combinación de un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal (infinitivo, gerundio, participio), a veces unidas por un nexo. Expresan matices de modo o aspecto.

  • Modales: Expresan obligación, probabilidad, capacidad, aproximación, intención.
  • Aspectuales: Informan sobre el desarrollo interno de la acción.
    • Ingresivas: Acción a punto de comenzar (ir a + infinitivo).
    • Incoativas: Momento inicial de la acción (empezar a + infinitivo).
    • Durativas: Acción en desarrollo (estar + gerundio).
    • Terminativas: Acción acabada (acabar de + infinitivo).
    • Resultativas: Acción cuyo resultado perdura (llevar + participio).
    • Habituales: Acción con carácter habitual (soler + infinitivo).
    • Reiterativas: La acción se repite (volver a + infinitivo).

Complementos Verbales

Funciones sintácticas que acompañan al verbo en el predicado:

  • Atributo (Atr): Complementa a verbos copulativos (ser, estar, parecer).
  • Complemento Directo (CD): Recibe la acción del verbo. Se sustituye por lo, la, los, las.
  • Complemento Indirecto (CI): Indica quién recibe el beneficio o perjuicio de la acción. Se sustituye por le, les.
  • Complemento Predicativo (Cpvo): Complementa al verbo y al sujeto o al CD. Concuerda en género y número. Responde a cómo.
  • Complemento de Régimen Verbal (CRV): Preposición exigida por el verbo, seguida de un término. Se sustituye por él/ella/ello precedido de la preposición.
  • Complementos Circunstanciales (CC): Expresan circunstancias de la acción verbal (Lugar, Tiempo, Modo, Cantidad, Instrumento, Compañía, Causa, Finalidad, Concesión, etc.).
  • Complemento Agente (CAg): Realiza la acción en oraciones pasivas. Introducido por por (a veces de).

El Léxico y la Semántica

Lexicología: Origen y Formación de Palabras

Las palabras se estudian según su origen y cómo se forman:

  1. Según su Origen:
  • Patrimoniales: Evolucionaron directamente del latín vulgar.
  • Cultismos: Tomadas del latín clásico o griego con poca evolución fonética.
  • Semicultismos: Evolución parcial del latín.
  • Dobletes: Pareja de palabras (una patrimonial y otra cultismo) procedentes de la misma raíz latina.
  • Latinismos: Palabras latinas usadas tal cual.
  • Neologismos: Palabras nuevas creadas o incorporadas recientemente.
  • Préstamos: Palabras de otras lenguas.
    • Xenismos: Se usan en su forma original (mouse).
    • Calcos: Se traduce la estructura o significado (ratón de mouse).
    • Préstamos Históricos: De lenguas que influyeron en el pasado (árabes, germánicos, sustratos prerromanos).
Formación de Palabras:
  • Derivación: Añadir prefijos o sufijos a una raíz (pre-ver, cas-ita).
  • Composición: Unir dos o más palabras existentes (lava-vajillas).
  • Parasíntesis: Formación simultánea por composición y derivación, o por prefijación y sufijación sobre una base no existente sola (auto-móvil-ista, en-roj-ecer).
  • Siglación: Formar una palabra con las iniciales (ONU).
  • Acronimia: Formar una palabra con fragmentos de otras o leer una sigla como palabra (ovni, SIDA).
  • Onomatopeya: Crear palabras imitando sonidos (miau, tic-tac).

Semántica: El Significado de las Palabras

Estudia el significado de las palabras y sus relaciones:

  • Monosemia: Una palabra, un significado.
  • Polisemia: Una palabra, varios significados relacionados.
  • Homonimia: Palabras con diferente origen pero igual forma (homófonas -igual sonido-, homógrafas -igual escritura-).
  • Paronimia: Palabras parecidas en forma y sonido, pero con distinto significado (especie/especia).
  • Sinonimia: Palabras con significado similar.
  • Antonimia: Palabras con significado opuesto.
  • Hiponimia/Hiperonimia: Relación de inclusión de significado (rosa es hipónimo de flor, flor es hiperónimo de rosa).
  • Cohiponimia: Palabras que comparten un mismo hiperónimo (rosa, clavel, margarita son cohipónimos de flor).

Cambios de Significado

El significado de las palabras puede evolucionar por:

  • Ampliación: El significado se extiende a nuevos referentes.
  • Restricción: El significado se limita a un subconjunto de referentes.
  • Uso Figurado: Se usa la palabra con un sentido metafórico o metonímico.

Propiedades Textuales

Características que debe cumplir un texto para ser comunicativo:

  • Adecuación: El texto se adapta a la situación comunicativa (receptor, intención, contexto).
  • Coherencia: El texto tiene sentido lógico y unitario. Las ideas están organizadas.
  • Cohesión: Las partes del texto están conectadas mediante mecanismos lingüísticos (conectores, pronombres, elipsis, etc.).

Lenguas en Contacto

Situaciones de convivencia de lenguas:

  • Bilingüismo: Una persona o comunidad usa dos lenguas con fluidez.
  • Diglosia: Dos lenguas coexisten en una comunidad, pero una tiene mayor prestigio y se usa en ámbitos formales (lengua A), mientras que la otra se usa en ámbitos informales (lengua B). Ejemplo histórico en Cataluña: catalán/castellano.

Ortografía y Puntuación: Casos Particulares

Sino / Si no

  • Sino: Conjunción adversativa que significa 'por el contrario' o sustantivo que significa 'destino'. Ejemplo: No es azul, sino verde. (conjunción) Afrontó su sino. (sustantivo)
  • Si no: Conjunción condicional 'si' seguida del adverbio de negación 'no'. Introduce una condición negativa. Ejemplo: Si no estudias, no aprobarás.

Porque / Por que / Porqué / Por qué

  • Porque: Conjunción causal (responde a '¿por qué?'). Introduce la causa. Ejemplo: Vengo porque te necesito.
  • Por que: Preposición 'por' + pronombre relativo 'que' (puede ir precedido de artículo: el/la/los/las cual/cuales). Ejemplo: Esta es la razón por (la) que luchamos.
  • Porqué: Sustantivo masculino que significa 'causa' o 'motivo'. Suele ir precedido de artículo. Ejemplo: No entiendo el porqué de tu enfado.
  • Por qué: Preposición 'por' + pronombre o adverbio interrogativo/exclamativo 'qué'. Se usa en preguntas o exclamaciones (directas o indirectas). Ejemplo: ¿Por qué no vienes? (directa) Me preguntó por qué no venía. (indirecta)

Conque / Con que / Con qué

  • Conque: Conjunción consecutiva. Significa 'así que', 'por lo tanto', 'de manera que'. Ejemplo: Ya has terminado, conque puedes irte.
  • Con que: Preposición 'con' + pronombre relativo 'que' (puede ir precedido de artículo: el/la/los/las cual/cuales). Ejemplo: Esta es el arma con (la) que lo hizo.
  • Con qué: Preposición 'con' + pronombre o adverbio interrogativo/exclamativo 'qué'. Se usa en preguntas o exclamaciones (directas o indirectas). Ejemplo: ¿Con qué herramienta lo hiciste? (directa) Preguntó con qué herramienta lo hizo. (indirecta)

Entradas relacionadas: