Fundamentos Esenciales en Habilidades Sociales, Gestión de Conflictos y Dinámica Grupal

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

Escalas Estandarizadas en Evaluación Psicosocial

  • 1. Gambrill y Richey: 40 ítems con dos puntuaciones (nivel de malestar y probabilidad de responder de manera asertiva).

  • 2. Rathus: 30 ítems que la persona debe valorar con puntuaciones de -3 a +3, con una puntuación total posible de -90 a +90.

  • 3. Expresión Social de V. Caballo: Dos cuestionarios: el cognitivo EMES-C (44 ítems) y el conductual EMES-M (64 ítems).

  • 4. Ansiedad (ISRA) de J.M. Tobal y A. Cano: Escala basada en el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA).

  • 5. HHS de E. Gismero: 33 ítems que evalúan los siguientes factores: 1) Autoexpresión, 2) Defensa, 3) Enfado, 4) Decir No, 5) Peticiones, 6) Interacciones Positivas.

Técnicas de Planificación de Programas Conductuales

Instrucciones

Directrices claras para la ejecución de conductas.

Refuerzos

Consecuencias positivas o agradables que aumentan la probabilidad de repetición de una conducta.

  • Refuerzos Sociales: Reconocimiento, elogios, atención.

  • Refuerzos Materiales: Premios tangibles.

  • Refuerzos Positivos: Aplicación de estímulos agradables (ej. sonreír, dar un cumplido).

  • Refuerzos Negativos: Retirada de estímulos aversivos (ej. se le quitan castigos si hace algo).

Modelado

Aprendizaje por observación de una persona que actúa como modelo.

Ensayo Conductual

Práctica activa de las conductas que se deben aprender en un entorno controlado.

Moldeado

Proporcionar información y retroalimentación sobre el grado de competencia mostrado en la ejecución de la conducta, con el objetivo de perfeccionarla progresivamente.

Tareas para Casa

Práctica de conductas entrenadas en su entorno real, con registro de éxitos por la propia persona.

Generalización

Proceso para que los aprendizajes se consoliden y se apliquen en diversas situaciones y contextos.

Inventarios de Habilidades Sociales

PEHIS (Programa de Entrenamiento en Habilidades de Interacción Social)

  • Habilidades básicas de interacción social

  • Habilidades para hacer amistades

  • Habilidades conversacionales

  • Habilidades de sentimientos y emociones

  • Habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales

  • Habilidades de relación con personas adultas

PAHS (Programa de Adquisición de Habilidades Sociales)

  • Comunicación interpersonal (comunicación verbal y no verbal, expresión, escucha activa)

  • Asertividad

  • Emociones (positivas y negativas)

  • Interacciones sociales positivas (ayuda, apoyo y cooperación)

  • Interacciones sociales difíciles

PESH (Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales)

  • Comunicación verbal y no verbal

  • Relaciones interpersonales

  • Autonomía social

  • Participación en actos sociales y recreativos

  • Utilización de los servicios de la comunidad

  • Conciencia cívica y ciudadana

Tipos de Conflictos

Según su Visibilidad

  • Latente: Existe sin que se manifieste claramente.

  • Manifiesto: Se reconoce y se hace público.

  • Enmascarado: Solo aflora una parte de la problemática.

  • Invisible: Difícil de identificar o reconocer por las partes.

  • Endémico: Ha periclitado y las partes asumen la culpa o la situación como normalizada.

Según las Partes Enfrentadas

  • Intrapersonal: Conflicto interno de un individuo.

  • Interpersonal: Conflicto entre dos o más personas.

  • Intragrupal: Conflicto dentro de un mismo grupo.

  • Intergrupal: Conflicto entre varios grupos.

Vías de Gestión de Conflictos

Confrontación, Dialogadas (Negociación y Mediación), Adversariales (Arbitraje y Justicia).

Premisas para Abordar Conflictos

Reconocer el conflicto, Definir posición e intereses, Dialogar y negociar (respeto, empatía, escucha activa, humildad, autocontrol y tolerancia).

Toma de Decisiones

  1. Definición del problema.

  2. Búsqueda de alternativas.

  3. Valoración de consecuencias.

  4. Elección de la mejor alternativa.

  5. Aplicación y evaluación.

Tipos de Grupos

  • Relación Afectiva: Primario y Secundario.

  • Adscripción al Grupo: Pertenencia o Referencia.

  • Constitución: Formales e Informales.

Fases de la Vida Grupal

  1. Orientación

  2. Normas

  3. Eficiencia e Integración

  4. Etapa Final

Roles Grupales

  • Centrados en la tarea

  • Conservar la cohesión

  • Obstaculizadores

Liderazgo

  • Estilo Autoritario: Determina las directrices y medios de forma unilateral.

  • Paternalista: Adopta una postura protectora o benefactora hacia el grupo.

  • Burocrático: Se basa en la aplicación estricta de las normas y el cumplimiento de objetivos preestablecidos.

  • Permisivo: Caracterizado por una escasa o nula intervención del líder, dejando gran autonomía al grupo.

  • Democrático: Orienta y propone medios, fomentando la participación y el consenso del grupo.

Hoja de Registro

  1. Definir la conducta que se quiere observar.

  2. Determinar las variables relevantes.

  3. Elegir los instrumentos y establecer los parámetros de registro.

  4. Elaborar la hoja de registro.

  5. Decidir el entorno de observación.

Estrategias Negociadoras

Competitiva, Comprometida y Cooperativa.

Habilidades y Técnicas de Negociación

  • Escucha Activa

  • Habilidades de Exposición

  • Habilidades de Interrogación: Preguntas para clarificar o ampliar información, preguntas para desbloquear y preguntas sugerentes.

  • Habilidades para Generar Alternativas

  • Habilidades para Generar Cesiones

  • Propuestas Condicionales: (ej. “Si tú cedes, yo cedo”)

  • Habilidades de Gestión de Situaciones Tensas

  • Habilidades de Cierre

  • Habilidades de Gestión del Tiempo

Entradas relacionadas: