Fundamentos Esenciales de los Ingresos Públicos y el Sistema Fiscal
Enviado por roxy_290697 y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Fundamentos de los Ingresos Públicos
Los Ingresos Públicos son los recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos que el sector público necesita. Se obtienen mediante las cotizaciones sociales, los tributos y otras fuentes de ingresos.
Cotizaciones Sociales
Son los pagos que se hacen a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones. Se calculan tomando como base el salario del trabajador y las pagan tanto las empresas como los trabajadores.
Tributos: Tipos y Características
Los tributos se clasifican principalmente en:
Impuestos
Pagos que se exigen por ley sin que el contribuyente reciba un beneficio directo a cambio.
Impuestos Directos
Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas y familiares. Suelen disminuir las desigualdades.
Ejemplos: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre el Patrimonio.
Impuestos Indirectos
Gravan hechos concretos (como el consumo), independientemente de la identidad y de las circunstancias de las personas que los realizan. Los paga todo el mundo por igual.
Ejemplo: El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).
Tasas
Tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración.
Ejemplos: Recogida de basura, matrículas universitarias.
Contribuciones Especiales
Tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público.
Ejemplos: La pavimentación de una calle, la construcción de una acera.
Otras Fuentes de Ingresos Públicos
- Transferencias Corrientes: Ingresos como los procedentes de loterías y apuestas.
- Ingresos Patrimoniales: Beneficios obtenidos de empresas públicas.
- Operaciones de Capital: Ingresos derivados de la venta de empresas públicas.
Capacidad Económica
La Capacidad Económica de una persona se manifiesta a través de sus ingresos (rentas), su riqueza (patrimonio) o sus gastos (consumo). Es decir, es el dinero que una persona tiene o que se demuestra que tiene.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
El IRPF es un impuesto que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Del conjunto de los impuestos, el IRPF aporta más de un tercio de lo que se recauda. A través de él se busca la aplicación de los principios de capacidad económica, progresividad y equidad.
Clasificación de Impuestos por Proporcionalidad
Existen diferentes formas de gravar la capacidad económica de los contribuyentes:
Impuestos Progresivos
Gravan más que proporcionalmente la capacidad económica de las personas. Esto significa que el dinero que se gana se distribuye en tramos, y el porcentaje que se aplica (tipo impositivo) es mayor según va ascendiendo el tramo de dinero. (Nota: La definición inicial en el texto original, "gravan a todas las personas por igual, con independencia de la capacidad económica de cada uno", describe una característica de impuestos regresivos o fijos, no de impuestos progresivos. La definición correcta es la que se detalla aquí).
Impuestos Proporcionales
Gravan de manera proporcional la capacidad económica de las personas; es decir, quien tenga más pagará más, pero solo en esa misma proporción (el tipo impositivo es constante).
El IRPF, por ejemplo, es un impuesto progresivo que tiene en cuenta las circunstancias personales y familiares de los ciudadanos, y para ello se establecen exenciones, reducciones y deducciones. El contribuyente declara y autoliquida el IRPF de un año en los meses de mayo y junio del año siguiente.
La Declaración Tributaria
La Declaración Tributaria es un documento que se presenta a la Hacienda Pública por el que se manifiesta o declara la renta que se tiene, el patrimonio que se posee, la herencia que se recibe, la venta que se hace, etc. Sirve para calcular el tributo que, según la ley, hay que pagar en cada caso.