Fundamentos Esenciales de Lengua y Literatura Castellana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Conceptos Esenciales de Literatura y Gramática Española

Edad Media (Siglos V-XV)

  • Sociedad teocéntrica: Dios como centro del universo.
  • Textos: Orales, anónimos y con fin moralizante.
  • Temas recurrentes: La honra, la fe, el destino y el amor cortés.
  • Géneros literarios:
    • Narrativa: Cantares de gesta (protagonizados por héroes).
    • Lírica: Jarchas, cantigas.
    • Teatro: De temática religiosa.

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

  • Humanismo: El ser humano como centro del universo.
  • Ideal clásico: Inspirado en Grecia y Roma, buscando armonía, belleza y razón.
  • Temas principales: El amor idealizado, la naturaleza perfecta y el tempus fugit (paso del tiempo).
  • Estilo: Caracterizado por el equilibrio, la claridad y la perfección formal.
  • Conceptos clave: Importancia del individuo y la experiencia personal.

Tópicos Literarios Clave

  • Carpe diem: "Aprovecha el momento" (invitación a disfrutar el presente).
  • Locus amoenus: "Lugar ameno" (descripción de un paisaje idealizado y placentero).
  • Beatus ille: "Dichoso aquel" (elogio de la vida sencilla y retirada del bullicio).

Comparativa: Edad Media vs. Renacimiento

  • Edad Media: Predominio de la moral, la religión, el anonimato y la oralidad.
  • Renacimiento: Énfasis en la razón, la belleza, la autoría reconocida y la cultura escrita.

Autores Destacados del Renacimiento Español

Garcilaso de la Vega

  • Tema principal: El amor no correspondido y la melancolía.
  • Estilo: Dominio del soneto, idealización de la naturaleza y uso de tópicos renacentistas.
  • Influencia: Inspirado por el poeta italiano Petrarca.
  • Relevancia: Figura clave y renovadora de la poesía en el Renacimiento español.

Fray Luis de León

  • Temas: La vida retirada (Beatus ille) y la búsqueda de la armonía interior.
  • Influencias: Marcada influencia bíblica y clásica.
  • Estilo: Poesía de carácter reflexivo y equilibrado.

San Juan de la Cruz

  • Poesía mística: Centrada en la experiencia de la unión del alma con Dios.
  • Estilo: Caracterizado por su simbolismo, profundidad y espiritualidad.

Santa Teresa de Jesús

  • Prosa religiosa: Con un estilo personal, directo y coloquial.
  • Contenido: Expresa sus profundas vivencias espirituales y místicas.

Gramática: Clases de Palabras y su Función

Clases de Palabras según su Función Sintáctica

  • Sustantivos: Nombran seres, objetos, ideas o sentimientos (ej. perro, alegría).
  • Adjetivos: Califican o determinan al sustantivo (ej. rojo, feliz).
  • Verbos: Expresan acción, estado o proceso (ej. comer, estar).
  • Adverbios: Modifican a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio (ej. bien, mucho).
  • Determinantes: Acompañan al sustantivo para especificarlo (ej. mi, aquel).
  • Pronombres: Sustituyen al sustantivo o a un sintagma nominal (ej. yo, ese).
  • Preposiciones: Enlazan palabras o sintagmas (ej. de, por, con).
  • Conjunciones: Unen palabras, sintagmas u oraciones (ej. y, pero, aunque).
  • Interjecciones: Expresan sentimientos o emociones (ej. ¡ay!, ¡eh!).

Clases de Palabras según su Significado

  • Polisémicas: Palabras con un solo origen pero múltiples significados (ej. banco: de sentarse, de dinero).
  • Homónimas: Palabras que suenan igual pero tienen distinto origen y significado (ej. vino: del verbo venir, bebida).
  • Parónimas: Palabras con forma o sonido parecido, pero distinto significado (ej. acto/apto).
  • Extranjerismos: Palabras incorporadas de otros idiomas (ej. wifi, fútbol).

Estructura y Formación de Palabras

  • Simples: Formadas por una sola raíz (ej. mar).
  • Derivadas: Formadas por una raíz y uno o varios afijos (prefijos o sufijos) (ej. marino).
  • Compuestas: Formadas por la unión de dos o más raíces (ej. sacapuntas).
  • Parasintéticas: Formadas por la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz, sin que existan las palabras derivadas intermedias (ej. enterrar, automovilista).

Sintaxis: Sintagmas y Complementos

Tipos de Sintagmas

  • Sintagma Nominal (SN): Su núcleo es un sustantivo o pronombre, acompañado de sus complementos.
  • Sintagma Verbal (SV): Su núcleo es un verbo, acompañado de sus complementos.
  • Sintagma Adjetival (SAdj): Su núcleo es un adjetivo, acompañado de sus modificadores.
  • Sintagma Adverbial (SAdv): Su núcleo es un adverbio, acompañado de sus modificadores.
  • Sintagma Preposicional (SPrep): Formado por una preposición (enlace) y un sintagma nominal (término).

Complementos Verbales Esenciales

  • Complemento Directo (CD): Recibe directamente la acción del verbo (ej. "Vi la peli").
  • Complemento Indirecto (CI): Indica el destinatario o beneficiario de la acción (ej. "Le di un libro").
  • Complemento Circunstancial (CC): Expresa circunstancias de la acción (lugar, tiempo, modo, cantidad, etc.) (ej. "Viene por la tarde").
  • Atributo: Complemento que aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer) y expresa una cualidad o estado del sujeto (ej. "Es feliz").

Oraciones Impersonales

  • Definición: Oraciones que carecen de sujeto gramatical explícito o implícito.
  • Ejemplos: "Hace frío", "Hay tormenta", "Se vive bien aquí".

Tipologías Textuales

  • Narrativo: Relata hechos o acontecimientos.
  • Descriptivo: Presenta las características de seres, objetos, lugares o procesos.
  • Expositivo: Informa de manera clara y objetiva sobre un tema.
  • Argumentativo: Defiende una opinión o tesis con razones y pruebas.
  • Dialogado: Reproduce una conversación entre dos o más interlocutores.
  • Instructivo: Proporciona indicaciones o pasos para realizar una tarea (ej. una receta).
  • Periodístico: Informa sobre la actualidad (ej. noticia, reportaje, crónica).

Entradas relacionadas: