Fundamentos Esenciales de Lingüística y Semántica del Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
1. Ferdinand de Saussure: Conceptos Fundamentales del Signo Lingüístico
- El significante es la «imagen acústica».
- El significado es el «concepto», la «imagen mental».
- El signo lingüístico tiene dos principios fundamentales: la arbitrariedad del signo y el carácter lineal del significante.
2. Funciones del Lenguaje según Karl Bühler
- Función representativa (o referencial): Se transmite información de manera objetiva.
- Función expresiva (o emotiva): Expresa los sentimientos o la actitud del emisor.
- Función conativa (o apelativa): Influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.
3. Triángulo Semántico de Ogden y Richards
Este modelo ilustra la relación indirecta entre la palabra (símbolo) y la realidad (referente), mediada por el pensamiento o concepto.
- Conceptos relacionados con el pensamiento crítico: Correcto, adecuado, símbolo, referente, verdadero.
- Elementos en la comprensión (especialmente en niños): imagen mental, imagen acústica, objeto real.
4. Diferencia entre Signo Lingüístico y Símbolo
- El signo lingüístico: Es la partícula más pequeña dentro del campo de la expresión. Constituye la base de todo proceso de comunicación.
- El símbolo: Es toda síntesis de signos que, ordenados de forma particular, expresan un significado convencionalmente aceptado.
5. Palabras según su Origen Etimológico
- Origen Americano: patata, tabaco, tomate, tiburón, taxi.
- Origen Visigodo: espía, yelmo, Álvaro, Fernando.
- Origen Griego: hidráulico, hipopótamo, aire, campo.
6. Fases de la Sílaba
- Fase Inicial (o Margen Silábico Inicial): Carácter explosivo.
- Fase Central (o Núcleo Silábico / Cima): Contiene la vocal o diptongo.
- Fase Final (o Margen Silábico Final): Carácter implosivo.
7. Conceptos Gramaticales y Retóricos
- Plurales Inclusivos: Verbos en primera persona del plural que aparecen en textos de temas polémicos. En español, el masculino puede comprender al femenino, pero no a la inversa.
- Eufemismos: Palabra o expresión políticamente correcta o menos ofensiva que sustituye a otra considerada de mal gusto o tabú.
8. Variedades Diatópicas (Geográficas)
Están determinadas por la historia y la geografía de un territorio. Su uso puede exigir normas específicas. El dominio del español en España puede dividirse en dos zonas principales: septentrional y meridional.
9. Fenómenos Lingüísticos Comunes
- Amoto: Prótesis (adición de un sonido al inicio de una palabra), un vulgarismo.
- Dentífrico: Epéntesis (adición de un sonido en medio de una palabra), un americanismo.
- Istancia: Simplificación (reducción de sonidos).
- Diseselo: Epéntesis (adición de un sonido en medio de una palabra), un vulgarismo.
- Síncopa: Supresión de sonidos en el interior de una palabra (ej. cantado → cantao).
- Monoptongación: Reducción de un diptongo a un monoptongo (ej. causa → cosa).
- Etimología Popular: Alteración de una palabra por asociación con otra (ej. mondarina → mandarina).
10. Relaciones Semánticas entre Palabras
- Ojear - Hojear: Palabras homónimas y homófonas.
- Edificio - Palacio: Relación de hiperonimia (Palacio es un tipo de Edificio).
- Inocuo - Nocivo: Palabras antónimas.
- Luso - Portugués: Relación de sinonimia (y, en un contexto más amplio, pueden ser consideradas cohipónimas de "nacionalidad").
11. Ejemplos de Figuras Retóricas
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad (ej. tomarse una copa en lugar de tomarse el contenido de una copa).
- Paronomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes (ej. el erizo se riza de risa).
12. Descripción Fonética del Sonido /x/
El sonido /x/ (representado por la letra 'j' o 'g' antes de 'e', 'i' en español) es: velar, fricativo, sordo.