Fundamentos Esenciales de la Literatura y el Pensamiento Clásico y Moderno
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
VM - La Experiencia Mística
Introducción a la experiencia mística, que lleva a la culminación de la unión con la divinidad, el anhelo de perfeccionamiento espiritual, iniciado en la ascética. Para realizar este proceso, se viaja por tres fases o vías:
Vía Purgativa
El alma se libera del pecado y de las tentaciones terrenales por medio de sacrificios y penitencias. La privación corporal y la oración son los principales medios purgativos.
Vía Iluminativa
Una vez purificada el alma, sumida en la meditación sobre la pasión y muerte de Cristo, adquiere saberes humanamente imposibles, favores divinos no dependientes de la voluntad ni la razón, que le permiten el acceso a la tercera vía.
Vía Unitiva
Supone el matrimonio espiritual del alma con Dios, durante el cual pueden producirse éxtasis y momentos fugaces de placer extremo derivados de la fusión del alma humana con la divinidad. Incluso se anulan los sentidos, y, en este punto, solo pueden llegar los elegidos y es muy difícil describirlo con palabras porque es demasiado intenso.
CvsC - Conceptismo vs. Culteranismo
El Conceptismo
El conceptismo, concebido como una forma de conocimiento de la realidad y de los conceptos, mediante sus relaciones o correspondencias. Por lo tanto, da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia; es el deseo de decir mucho con pocas palabras. Con el fin de conseguirlo, se hace uso de las metáforas y juegos de palabras con doble sentido, la elipsis o eliminación de palabras, las paradojas o incluso las antítesis. Quevedo y Lope de Vega son máximos representantes.
El Culteranismo
Por el contrario, el llamado culteranismo cultiva la forma de las palabras dejando en segundo plano su contenido. Defiende la poesía como expresión de belleza y se trata de una poesía culta, con recursos como el hipérbaton, las imágenes y las metáforas, los neologismos, las alusiones mitológicas, los elementos decorativos y sensoriales, siempre con el fin de crear una impresión de belleza. Es, en conclusión, un reto a la inteligencia y a la sensibilidad del lector. Luis de Góngora es el principal representante.
CNTX - Contexto Filosófico y Cultural
Antropocentrismo
Doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.
Humanismo
Movimiento filosófico y cultural que prioriza la razón sobre la fe y se interesa por el concepto del hombre como centro del universo. Se afirma que los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a su propia vida.
Neoplatonismo
Concepción filosófica que considera que el mundo sensible y el mundo material son un reflejo del mundo de las ideas, lo cual explica esa tendencia a la idealización del arte y la literatura renacentistas.
Petrarquismo
Movimiento poético desarrollado en el siglo XVI en las principales literaturas europeas. Francisco Petrarca es una de sus figuras centrales. El eje temático es la pasión amorosa no correspondida hacia su amada, alternada por sonetos y canciones. Se basa en la IMITATIO.
TL - Tópicos Literarios
Locus Amoenus
Tópico que expresa el carácter mítico del paisaje ideal, naturaleza que es apacible y armónica y que simboliza la vida sencilla y su perfección. Este paisaje es descrito a través de elementos naturales como prados, arroyos, fuentes, árboles… Mayoritariamente, aparecen pastores quejándose de sus dolencias amorosas.
Carpe Diem
Tópico que invita a gozar del momento presente y de la juventud sin dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado y dejando a un lado el futuro, que es incierto. Procede de una Oda de Horacio.
Descriptio Puellae
Descripción del ideal de la belleza femenina. Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de varias épocas como el Renacimiento y el Barroco, donde el rostro es el centro de esta belleza y se habla de su cabello rubio como el oro, de su tez de color blanco, de su frente, sus cejas, sus ojos, su boca, sus dientes, de su cuello… Normalmente la describen en orden descendente. Se centran en ideales de una belleza noble como el metal más preciado y utilizan metáforas basadas en la comparación de la mujer con elementos preciosos o con joyas.
DQ - La Locura de Don Quijote
El narrador y el resto de los personajes coinciden en considerar la locura de Don Quijote como una locura monomaníaca, puesto que solo se manifiesta con la referencia a las cuestiones caballerescas. Nuestro personaje llama la atención de sus contemporáneos por lo razonable que se muestra siempre que no se toque a estas cuestiones. En todo lo demás, es comedido y sensato, demostrando, incluso, una amplia cultura. Aprovecha también la menor ocasión para debatir cuestiones de la polémica de su tiempo. Como ejemplo, tenemos el capítulo 43 de la segunda parte, donde dice:
‘solamente disparaba en tocándole en la caballería, y en los demás discursos mostraba tener claro y desenfadado entendimiento, de manera que a cada paso desacreditaban sus obras de su juicio, y juicio a sus obras.’
En esta parte, podemos ver cómo el narrador explica su locura monomaníaca, puesto que Don Quijote le da consejos y le recomienda cómo debería comportarse, perfectamente cuerdos y lógicos, teniendo en cuenta la época.
GT - Simbolismo en la Obra de Lorca
Los símbolos más importantes y recurrentes son los referidos a la muerte y a la vida. Por ejemplo, símbolos de muerte son la luna, la noche, el verde, el negro, el rojo (muerte dolorosa), algunos colores pálidos, la hierba y los objetos fríos. El metal es asociado a la muerte, los puñales y los cuchillos. En cambio, la plata y el oro tienen connotaciones positivas. El barco sobre el mar también es símbolo de muerte. Para la vida tenemos el sol, el agua, los colores vivos y el caballo en la montaña.
El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y sociedad; representa los impulsos naturales, lo espontáneo. Es también el prototipo de hombre libre en lucha con las fuerzas que representan la coacción y la represión, como la Guardia Civil. El mundo del gitano es un mundo inestable y de sueño, el mundo del deseo que se debate entre la vida y la muerte. El afán del gitano por vivir sin trabas y su forzoso sedentarismo simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización. El gitano, ser problemático, fracasa forzosamente en sus intentos de adaptación a la realidad y sucumbe a su destino trágico. La figura del gitano se puede interpretar como una forma de vida y cómo esta acaba chocando con la sociedad habitual, civilizada y normalizada. Este choque siempre acaba en una frustración y finalmente en tragedia.
En conclusión, el individuo trata de afirmar su individualidad frente al mundo, acabando con un destino trágico y convirtiéndose en un gitano idealizado y mitificado y así, Lorca concentra en esta figura las máximas cualidades humanas (la nobleza, la fortaleza, la resistencia, el orgullo de pueblo). El poeta da vida y voz a una sociedad poco conocida y muy desprestigiada como es el mundo gitano.