Fundamentos Esenciales de Lubricantes Automotrices: Normativas y Tipos
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Clasificación por Viscosidad: Norma SAE (Sociedad de Ingenieros de Automoción)
La norma SAE es una escala con grados para medir la viscosidad del aceite. Para los lubricantes del motor, se utilizan los grados SAE, que son los encargados de relacionar la viscosidad del aceite con la temperatura de utilización. Cuanta más temperatura, mejor se mantiene la viscosidad, mientras que a bajas temperaturas el aceite se espesa, aumentando su viscosidad.
Tipos de Aceite según Viscosidad
Aceite Monogrado
Mantiene su viscosidad en unas condiciones limitadas de temperatura ambiente. Los grados que incluyen la letra W (Winter) son adecuados para bajas temperaturas, mientras que los que no tienen W son aceites para temperaturas ambiente elevadas.
Aceite Multigrado
Tiene como base un aceite de bajo grado SAE W y luego se le añaden mejoradores de la viscosidad. Así, se consigue un buen comportamiento a bajas temperaturas y, con temperaturas altas, se comporta como un aceite de verano.
Clasificación API (Instituto Americano del Petróleo)
La API es una organización técnica y comercial que se basa en las condiciones de servicio del motor, pudiendo así clasificar los aceites según su capacidad para el funcionamiento bajo ciertas condiciones. Cada clase de servicio es designada por la letra S (Servicio, para motores de gasolina) y C (Comercial, para motores diésel).
Clasificaciones API para Motores Diésel (Ejemplos)
CG-4
Aceites para motores diésel de servicio severo, tanto en carreteras como fuera de estas. Ofrecen un control efectivo de depósitos de alta temperatura y corrosión.
CH-4
Aceites para motores diésel de servicio severo que utilizan gasoil con una gran cantidad alta o baja de azufre. Mejoran el control de depósitos, del desgaste y la resistencia a la oxidación.
Ambas clasificaciones deben cumplir con las normas sobre emisiones.
Clasificación ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles)
La ACEA establece especificaciones de calidad para aceites de motor, principalmente para vehículos europeos.
Clasificaciones ACEA para Motores Heavy Duty (Ejemplos)
E1 96/98
Aceites para motores Heavy Duty.
E2 96/98
Aceites para motores Heavy Duty con mejoras en el desgaste y disminución de la formación de depósitos y barnices. Permiten un menor consumo de aceite y un mayor intervalo entre los cambios de aceite.
E3 96/98
Mejora el nivel anterior.
E4 98
Especiales para motores que incorporan el control de emisiones.
E5 02
Supera el nivel E4.
E4 08
Aceite muy estable, con características avanzadas.
E6 08
Añade mejoras a la norma anterior, apto para motores con o sin filtros de partículas.
E7 08
Apropiada para motores sin filtros de partículas.
E9 08
Para motores con o sin filtros de partículas y para la mayoría de los motores con EGR (Recirculación de Gases de Escape).
Grasas Lubricantes
Las grasas son lubricantes de consistencia semisólida obtenidos por dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante.
Componentes de las Grasas
Aceite de Base
Es la parte líquida de la grasa. Influye significativamente en las características de las grasas. Pueden ser aceites sintéticos, minerales o vegetales.
Espesante
Elemento que más influye en las características de las grasas. Este forma una estructura fibrosa que contiene el aceite. Existen dos clases principales: jabones metálicos y jabones complejos.
Aditivos
Se utilizan para mejorar su resistencia a la oxidación, corrosión, entre otros. También existen aditivos sólidos.
Propiedades Clave de las Grasas
- Punto de Gota
- Consistencia
- Penetración
Clasificación NLGI de Consistencia de Grasas
- 000: Muy fluida
- 00: Fluida
- 0: Semifluida
- 1: Muy blanda
- 2: Blanda
- 3: Mediana
- 4: Dura
- 5: Muy dura
- 6: Extradura
Filtro de Aceite
El filtro de aceite es el encargado de retener las impurezas o partículas que arrastra el aceite que circula por el circuito de lubricación, a través de un elemento filtrante con un tamaño de poro determinado.
Tipos de Montaje del Filtro de Aceite
En Serie
Se produce cuando todo el aceite pasa previamente por el filtro. Para ello, se requiere una válvula de by-pass dentro del filtro para que el aceite pase al circuito sin ser filtrado en caso de colmatación del filtro.
En Derivación
Se produce cuando parte del aceite pasa por el filtro y otra parte va directamente a los elementos lubricados a presión.
Componentes Típicos de un Filtro de Aceite
- Entrada de aceite sucio
- Salida de aceite purificado
- Junta de estanqueidad
- Rosca
- Válvula antirretorno
- Chapa soporte del elemento filtrante
- Carcasa exterior de chapa
- Elemento filtrante de papel
- Válvula de by-pass
Tipos de Filtros de Aceite
- Monobloque
- De cartucho intercambiable