Fundamentos Esenciales de Muestreo y Probabilidad para la Investigación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Técnicas de Muestreo en Investigación

Las técnicas de muestreo son fundamentales para la recolección de datos en cualquier estudio científico, permitiendo seleccionar un subconjunto representativo de una población.

  • Estudios Observacionales: En estos, observamos y medimos características específicas sin intentar manipular a los sujetos de estudio.
  • Experimento: Aplicamos algún tratamiento y observamos sus efectos sobre los sujetos.
  • Estudio Transeccional: Los datos se miden en un único punto en el tiempo.
  • Estudio Retrospectivo o de Control de Caso: Examina datos del pasado.
  • Estudio Prospectivo o Longitudinal: Los datos se recopilan en el futuro a partir de grupos llamados cohortes que comparten factores comunes.
  • Estudio Ciego: Es una técnica en la cual el sujeto no sabe si está recibiendo un tratamiento o un placebo, lo que permite determinar si el efecto observado es significativamente diferente del efecto placebo.
  • Bloques: Un bloque es un grupo de sujetos que son similares en características que podrían afectar el resultado del experimento. Al realizar un experimento con el objetivo de probar uno o más tratamientos diferentes, se forman bloques de sujetos con características... (El texto original está incompleto aquí).
  • Diseño Experimental Completamente Aleatorizado: Se utiliza cuando se decide cómo asignar a los sujetos a los diferentes grupos de tratamiento.
  • Diseño Rigurosamente Controlado: Los sujetos son elegidos para formar bloques de características similares.
  • Réplica y Tamaño de Muestra: Además de controlar los efectos de las variables en el diseño experimental, el tamaño de las muestras es crucial. Deben ser lo suficientemente grandes para que el comportamiento errático no disfrace los efectos verdaderos.
  • La réplica se refiere a la repetición de un experimento o procedimiento.

Conceptos Fundamentales de Probabilidad

La probabilidad tiene como fin predecir, con algún grado de certeza, la frecuencia de ocurrencia de un evento.

  • Experimento: Proceso que puede tener diferentes resultados posibles.
  • Suceso: Conjunto de resultados de un procedimiento.
  • Suceso Simple: Un suceso que no puede desglosarse en componentes más simples.
  • Espacio Muestral: Se compone de todos los sucesos simples posibles de un experimento.
  • Notación de Probabilidad: P = Probabilidad; A, B, C = Sucesos específicos; P(A) = Probabilidad de que ocurra el suceso A.

Clasificación de la Probabilidad

  1. Aproximación de Probabilidad por Frecuencias Relativas: Se realiza un procedimiento un gran número de veces y se cuenta la cantidad de ocasiones en que el suceso A ocurre. Basado en esto, la probabilidad se calcula como: P(A) = (Número de veces que ocurre A) / (Número total de repeticiones del experimento).
  2. Método Clásico de Probabilidad: Se calcula como: P(A) = (Número de formas en que puede ocurrir A) / (Número total de sucesos simples diferentes).
  3. Probabilidades Subjetivas: Se obtienen mediante suposiciones o estimaciones personales.

Entradas relacionadas: