Fundamentos Esenciales de la Narración y la Comunicación Lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Elementos Clave de la Narración

La narración requiere organización de la historia y de la información del relato. Se canaliza a través de elementos fundamentales:

  • Tiempo

    Implica el tiempo referencial histórico.

  • Voz

    Corresponde a la presencia del narrador en el relato.

  • Focalización o Perspectiva

    Grado de conocimiento de la información narrativa.

El Tiempo en la Narración

El tiempo narrativo se desglosa en varias dimensiones esenciales para la construcción del relato:

  • Tiempo de la Historia

    Se refiere a la sucesión cronológica de las acciones, la relación causa-efecto y el orden lógico-causal de los acontecimientos.

  • Tiempo del Relato

    Es el tiempo interno del relato, la disposición artística de los acontecimientos tal como son presentados por el narrador.

  • Tiempo Referencial Histórico

    Alude a la realidad histórica o las cualidades de los acontecimientos, las épocas en las cuales se sustentan los hechos. También se refiere al tiempo del escritor y su ambiente sociohistórico.

Estilos de Conversación Narrativa

La forma en que se reproducen los diálogos y pensamientos de los personajes es crucial en la narración:

  • Estilo Directo

    Reproducción exacta o textual de los pensamientos o palabras que ha pronunciado el personaje. Se introduce con guiones o comillas.

    Ejemplo: —¿Tienes café?

  • Estilo Indirecto

    El narrador cuenta, desde su punto de vista y su situación, un diálogo en tiempo ya pasado. Se introduce con conectores como "que" o "si".

    Ejemplo: Francisca preguntó a María si tenía café.

  • Estilo Indirecto Libre

    Combina características de los estilos anteriores, pero prescinde de los conectores. El narrador se introduce en el interior del personaje y desde allí reproduce sus pensamientos, manteniendo la voz del narrador pero con la perspectiva del personaje.

    Ejemplo: María escuchó cómo Francisca le preguntaba si tenía café.

Tipos de Narración según la Persona Narrativa

La perspectiva desde la cual se narra la historia define el tipo de narrador:

  • Narración en Primera Persona

    El narrador participa en los hechos que narra como un personaje más (protagonista o testigo).

  • Narración en Segunda Persona

    El narrador se dirige a sí mismo o a un "tú" imaginario, involucrando directamente al lector o a un personaje implícito.

  • Narración en Tercera Persona

    El narrador cuenta sucesos ocurridos a otras personas ajenas a él, pudiendo ser omnisciente o con conocimiento limitado.

Valor Connotativo y Denotativo

Estos conceptos son fundamentales para comprender los diferentes niveles de significado del lenguaje:

  1. Valor Denotativo

    Se refiere al significado literal y objetivo de una palabra, el que se encuentra en el diccionario.

    Ejemplo: Burro: mamífero cuadrúpedo.

  2. Valor Connotativo

    Se refiere a los significados subjetivos, asociados o figurados que una palabra puede adquirir según el contexto cultural o personal.

    Ejemplo: Burro: flojo, torpe (en sentido figurado).

La Conversación: Conceptos y Estructura

La conversación es una forma de comunicación lingüística en la que los participantes hacen uso de la palabra alternadamente. Puede ser estructurada o semiestructurada, formal o informal.

Características de la Conversación

  • Es anterior a otras formas de uso de la lengua.
  • Cualquier persona puede participar en ella.
  • Puede tratar de cualquier tema.
  • Puede darse en cualquier contexto.

Estructura de la Conversación

Una conversación típica sigue una secuencia de fases:

  1. Apertura
  2. Orientación
  3. Objeto de conversación
  4. Conclusión
  5. Terminación

Los Turnos de Habla

Es la unidad básica de una conversación y corresponde al tiempo durante el cual un hablante toma la palabra.

Entradas relacionadas: