Fundamentos Esenciales de Química: Disoluciones, Reacciones y Nomenclatura Inorgánica

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Conceptos Fundamentales de Química

Disoluciones

  • Disolución: Mezcla homogénea formada por uno o más solutos y un disolvente.
  • Soluto: Componente de la disolución que está en menor proporción.
  • Disolvente: Componente de la disolución que está en mayor proporción.
  • Porcentaje en masa (% masa): Se calcula como (masa del soluto / masa de la disolución) × 100.

    Fórmula: %masa = (msoluto / mdisolución) × 100

Estequiometría y Cantidad de Sustancia

  • Mol: Cantidad de sustancia que contiene el número de Avogadro de unidades (átomos o moléculas), aproximadamente 6,02 × 1023.
  • Masa molar: Masa que tiene un mol de dicha sustancia. Coincide con su masa molecular expresada en g/mol.

Reacciones Químicas

  • Reacción química: Proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforman en otras distintas, denominadas productos.

Tipos de Cambios

  • Cambio físico: No se crean nuevas sustancias.
  • Cambio químico: Se producen nuevas sustancias.

Teoría de las Colisiones

Según la teoría de las colisiones, las moléculas de los reactivos deben colisionar unas con otras para que ocurra una reacción.

  • Consecuencia: Se rompen los enlaces en los reactivos y se forman los productos.
  • Para que el choque sea eficaz, se requieren dos condiciones:
    1. Energía suficiente: Las moléculas deben colisionar con la energía mínima necesaria para romper los enlaces entre los átomos de los reactivos. Esta energía mínima se denomina energía de activación.
    2. Orientación adecuada: La orientación de las moléculas en el momento del choque debe ser la correcta para que los enlaces puedan romperse y formarse eficazmente.

Clasificación de las Reacciones Químicas según la Energía

  • Reacciones exotérmicas: Liberan energía al entorno (ejemplo: combustión de una vela).
  • Reacciones endotérmicas: Absorben energía del entorno (ejemplo: reacción de bicarbonato con vinagre).

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

Ácidos Hidrácidos

  • Ácido fluorhídrico: HF
  • Ácido clorhídrico: HCl
  • Ácido bromhídrico: HBr
  • Ácido yodhídrico: HI
  • Ácido sulfhídrico: H2S
  • Ácido selenhídrico: H2Se
  • Ácido telurhídrico: H2Te

Hidruros No Metálicos (Nomenclatura Tradicional)

  • CH4: Metano
  • SiH4: Silano
  • BH3: Borano
  • NH3: Amoníaco
  • PH3: Fosfano
  • AsH3: Arsano
  • SbH3: Estibano

Ácidos Oxoácidos

Ejemplos de ácidos oxoácidos con diferentes elementos centrales y sus estados de oxidación:

  • Halógenos (Cl, Br, I):
    • HClO: Ácido hipocloroso (+1)
    • HClO2: Ácido cloroso (+3)
    • HClO3: Ácido clórico (+5)
    • HClO4: Ácido perclórico (+7)
  • Azufre, Selenio, Telurio (S, Se, Te):
    • H2SO3: Ácido sulfuroso (+4)
    • H2SO4: Ácido sulfúrico (+6)
  • Nitrógeno (N):
    • HNO: Ácido hiponitroso (+1) (Nota: La fórmula común para el ácido hiponitroso es H2N2O2, pero se mantiene la del documento original)
    • HNO2: Ácido nitroso (+3)
    • HNO3: Ácido nítrico (+5)
  • Fósforo (P):
    • H3PO3: Ácido fosforoso (+3)
    • H3PO4: Ácido fosfórico (+5)
  • Carbono (C):
    • H2CO3: Ácido carbónico (+4)

Valencias y Estados de Oxidación Comunes

Listado de elementos y algunas de sus valencias o estados de oxidación más comunes:

  • Valencia 3: Boro (B), Aluminio (Al)
  • Valencias 1, 2: Cobre (Cu), Mercurio (Hg)
  • Valencias 1, 3: Oro (Au)
  • Valencias 2, 3: Hierro (Fe), Cobalto (Co), Níquel (Ni)
  • Valencias 2, 4: Estaño (Sn), Plomo (Pb), Platino (Pt), Iridio (Ir)
  • Valencia 1: Hidrógeno (H)
  • Valencias 2, 4: Carbono (C), Silicio (Si)
  • Valencias 1, 3, 5: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Arsénico (As), Antimonio (Sb)
  • Valencias 2, 4, 6: Oxígeno (O), Azufre (S), Selenio (Se), Telurio (Te)
  • Valencias 1, 3, 5, 7: Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br), Yodo (I)

Cifras Significativas

Las cifras significativas son los dígitos de un número que tienen un significado en la medición o cálculo.

  1. Todos los números distintos de cero son significativos.

    Ejemplo: 3,14159 (seis cifras significativas)

  2. Todos los ceros entre números significativos son significativos.

    Ejemplo: 2,034 (cuatro cifras significativas)

  3. Los ceros a la izquierda del primer número distinto de cero no son significativos. Estos ceros solo indican la posición del punto decimal.

    Ejemplos: 0,012 (dos cifras significativas), 0,02034 (cuatro cifras significativas)

  4. En un número con cifras decimales, los ceros a la derecha de números distintos de cero son significativos.

    Ejemplos: 0,0670 (tres cifras significativas), 20,00 (cuatro cifras significativas)

Entradas relacionadas: