Fundamentos Esenciales de la Resonancia Magnética: Conceptos Clave y Principios Físicos
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Introducción a la Resonancia Magnética
La Resonancia Magnética (RM) es una técnica de imagenología médica avanzada que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas de órganos y tejidos blandos. A continuación, se presentan los conceptos fundamentales que sustentan esta poderosa herramienta diagnóstica.
1. Figuras Clave y Elementos Químicos
- Científicos Pioneros: Raymond (Damadian), Edward (Purcell/Bloch) y Lauterbur (Paul C. Lauterbur). Estos científicos realizaron contribuciones fundamentales al desarrollo de la RM.
- Elementos Químicos para RM: Los núcleos atómicos con un número impar de protones o neutrones poseen un momento magnético intrínseco, lo que los hace detectables por RM. Los más comunes son:
- 1H (Hidrógeno-1): El más utilizado debido a su abundancia en el cuerpo.
- 13C (Carbono-13)
- 14N (Nitrógeno-14)
- 23Na (Sodio-23)
2. Componentes Esenciales de un Equipo de RM
- Elementos para Usar una RM:
- Imán Principal: Genera un campo magnético estático y potente (B₀).
- Antenas (Bobinas de RF): Capaces de emitir y recibir ondas electromagnéticas (EM). Sus características varían según sus dimensiones y diseño.
- Generador de RF: Produce las ondas de radiofrecuencia necesarias para excitar los protones.
- Bobinas de Gradiente de Campo: Crean variaciones lineales en el campo magnético principal para la codificación espacial de la señal.
- Antena de Cuadratura: Recibe la señal de dos canales, lo que mejora significativamente la relación señal/ruido (S/R) de la imagen.
- Gantry: La estructura principal del equipo que contiene la bobina del imán principal, inmersa en helio líquido para mantener la superconductividad.
3. Principios Físicos Fundamentales
3.1. Campo Magnético y Protones
- Cuando un Objeto Entra en Contacto con un Imán: Los protones de los átomos de hidrógeno (principalmente) se orientan magnéticamente, alineándose con el campo magnético externo.
- Propiedades en las que se Basa el Magnetismo de Protones: Los protones poseen una carga positiva y están en movimiento (spin), lo que les confiere un momento magnético. En presencia de un campo magnético externo, estos momentos se orientan preferentemente en paralelo o antiparalelo a dicho campo.
- Campo Magnético Terrestre: Su valor es aproximadamente 0.00003 Tesla (T) o 0.5 Gauss (G). Es importante notar que 1 Tesla = 10,000 Gauss.
3.2. Precesión y Ecuación de Larmor
- Precesión: Es el giro relativamente lento del eje de rotación de un cuerpo (en este caso, el protón) alrededor de la dirección del campo magnético externo, siguiendo el contorno de un cono.
- Frecuencia de Precesión: Depende de las características intrínsecas del protón (su relación giromagnética) y de la fuerza del campo magnético externo (CM).
- Ecuación de Larmor: Describe la frecuencia de precesión (ω₀) de un protón en un campo magnético:
ω₀ = γ * B₀
Donde:
ω₀
es la frecuencia de precesión (frecuencia de Larmor).γ
(gamma) es la relación giromagnética, una constante para cada tipo de núcleo.B₀
es la fuerza del campo magnético principal.
4. Parámetros de Relajación y Adquisición de Imagen
4.1. Tiempos de Relajación
- T1 (Tiempo de Relajación Longitudinal): Es el tiempo que tarda el 63% de la magnetización longitudinal en recuperarse después de la aplicación de un pulso de RF.
- T2 (Tiempo de Relajación Transversal): Es el tiempo que tarda una sustancia o tejido en perder el 63% de su magnetización transversal (o coherencia de fase) después de la aplicación de un pulso de RF.
- Comparación T1 y T2: El proceso de decaimiento T2 es generalmente más rápido que el proceso de recuperación T1.
4.2. Espacio K y Unidades de Imagen
- Espacio K: Es una matriz de datos crudos a la salida del equipo de RM, que representa los datos de frecuencia y fase adquiridos. Es el dominio de Fourier de la imagen final.
- Voxel: Es la unidad cúbica tridimensional más pequeña de una imagen de RM, representando una porción geométrica del cuerpo.
- Píxel: Es la unidad mínima bidimensional en una matriz de imagen, que asigna un valor de intensidad (color o escala de grises) a cada cuadrado en la representación visual.
- Densidad Protónica: Se refiere a la cantidad de protones de hidrógeno contenidos en un volumen determinado (voxel). A mayor densidad protónica en un voxel, mayor será la señal de RM obtenida.
5. Fenómenos y Efectos en RM
- Quench: Es un evento crítico que ocurre cuando hay una pérdida repentina de la superconductividad en las bobinas del imán principal, generalmente debido a un aumento de temperatura. Esto provoca una rápida evaporación y escape del helio líquido refrigerante.
- Corrientes de Foucault (Eddy): Son corrientes eléctricas inducidas por los campos magnéticos variables de las bobinas de gradiente. Estas corrientes pueden producir artefactos y distorsiones en la señal de RM si no son compensadas adecuadamente.
6. Orientación y Homogeneidad del Campo
- Eje Z: En la configuración estándar de RM, el eje Z se define como la dirección del campo magnético principal (B₀), que va desde la cabeza del paciente hasta los pies.
- Isocentro de un Imán: Es la zona central del imán donde el campo magnético principal (B₀) presenta la máxima homogeneidad, crucial para obtener imágenes de alta calidad.
7. Secuencias de Pulso
- Familias de Secuencias:
- Secuencias Ponderadas en T2:
- SE (Spin Echo)
- IR (Inversión Recuperación)
- TSE (Turbo Spin Echo)
- HASTE (Half-Fourier Acquisition Single-shot Turbo spin Echo)
- Secuencias Ponderadas en T2* (Gradiente Echo):
- FFE (Fast Field Echo)
- FISP (Fast Imaging with Steady Precession)
- FLASH (Fast Low Angle Shot)
- GRASS (Gradient Recalled Acquisition in the Steady State)
- EPI (Echo Planar Imaging)
- Secuencias Mixtas:
- GRASSE (Gradient Recalled Acquisition in the Steady State with Echo)
- Secuencias Ponderadas en T2: